top of page

El lavado de dinero no es un delito silencioso. Sus ecos resuenan con estruendo en la violencia que lacera a la sociedad, en la corrupción que erosiona la confianza en las instituciones y en la competencia desleal que asfixia a las empresas legítimas. Es el motor financiero del crimen organizado, una amenaza invisible cuyas consecuencias son devastadoramente visibles en el día a día de México. Combatirlo es proteger el tejido social y económico del país.
Frente a este panorama, ¿Cómo se puede pasar de la simple regulación a una prevención verdaderamente eficaz? La respuesta yace en una acción colectiva, en un esfuerzo coordinado donde cada actor comprende su rol y la importancia de su hilo en el gran entramado. Tejiendo la Red de la Prevención en México se adentra en la compleja trama del sistema antilavado, no como un manual de leyes, sino como un mapa estratégico que conecta a las instituciones, los profesionales y las empresas en un frente común.
En estas páginas, usted descubrirá:
? El análisis profundo de las tipologías y tendencias más recientes del lavado de dinero en el contexto mexicano y cómo sus "ecos" impactan en sectores vulnerables.
? El rol crucial de cada participante en la red de prevención: desde la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), hasta notarios, abogados, contadores y empresarios.
? Las realidades operativas y los desafíos que enfrentan las PYMES, y las estrategias prácticas para convertirlas de eslabones débiles a bastiones del cumplimiento.
? Un llamado a la acción para forjar una verdadera cultura de la prevención que vaya más allá del cumplimiento normativo y se convierta en un pilar de la integridad y la competitividad empresarial.
Esta obra es una herramienta indispensable y un llamado a la responsabilidad compartida. Es una lectura fundamental para empresarios, oficiales de cumplimiento, abogados, profesionales financieros y todo ciudadano consciente de que la integridad del sistema económico es el primer muro de defensa para la seguridad y el desarrollo de México.

 

Tejiendo la red de la prevención en México: el lavado de dinero y sus ecos

$1.450,00Precio
Cantidad
  • Índice
    Presentación        25
    Mtro. Carlos Alberto Pérez Macías
    Prólogo         27
    Mireya Valverde Okón
    Relatoría general        29
    I. Repercusiones prácticas en la inclusión de grupos criminales como grupos terroristas. La designación que cambió las reglas del juego.        49
    POR. SANDRO GARCÍA ROJAS CASTILLO
    I. Introducción        49
    II. Antecedentes: Los cárteles mexicanos como FTOs y el fundamento legal        50
    III. Impacto en el cumplimiento regulatorio y la supervisión bancaria        52
    IV. Obligaciones de reporte y detección de operaciones sospechosas        53
    V. Riesgos para la corresponsalía bancaria y percepción internacional        55
    VI. Consecuencias en el acceso a mercados, inversión extranjera y sanciones económicas        57
    VII. Comparativa internacional: paralelos y contrastes con otros casos FTO        60
    VIII. Cooperación internacional reforzada        61
    IX. Perspectivas a futuro y propuestas de adaptación        63
    X. Conclusiones        65
    XI. Bibliografía        67
    II. El lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo frente a la evolución de los servicios financieros en México y en el mundo         69
    POR. EDGAR QUINTANILLA FLORES
    I. Introducción         69
    II. Antecedentes         70
    III. La tendencia de los servicios financieros y la inclusión de los activos virtuales        74
    IV. Los activos virtuales y su vulnerabilidad para la comisión de delitos financieros         76
    V. AVANCES GLOBALES EN LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE INVOLUCRAN ACTIVOS VIRTUALES         79
    VI. La evolución de los métodos de lavado de dinero        82
    VII. Medidas de prevención proporcionales        84
    VII.1 Indicadores de riesgo relacionados al perfil del cliente.        88
    VII.2 Indicadores de riesgo de actividad de cuentas y transacciones.        89
    VIII. Conclusiones        90
    IX. Referencias        90
    III. Los comprobantes que amparan operaciones inexistentes y el lavado de dinero        93
    POR. ALEJANDRO PONCE RIVERA Y CHÁVEZ
    I. Introducción         93
    II. Evolución de las facturas falsas a las facturas que amparan operaciones inexistentes        95
    III. Procedimiento para detectar y determinar si una factura ampara una operación inexistente        97
    IV. Consecuencias legales para los involucrados en estos esquemas de facturación        99
    V. Ruta del dinero producto de la facturación de operaciones inexistentes        106
    VI. El régimen de prevención de lavado de dinero y la función de la UIF        108
    VII. Conclusiones        111
    VIII. Bibliografía         112
    IV. Los requisitos en materia de prevención del lavado de dinero para el sector 
    de hidrocarburos en México.         113
    POR. PABLO ÁNGEL PALMA CARRASCOZA
    I. Introducción        113
    I.1 Necesidad de prevención        116
    II. Lavado de dinero en el sector hidrocarburos        119
    III. Autoridades y operadores clave en el país        120
    IV. Modelo de programa de PLD para el sector de hidrocarburos.        122
    V. Conclusión        128
    VI. Fuentes de Consulta        129
    V. Crímenes contra el medio ambiente        133
    POR. DAVID HENRY FOULKES WOOG
    I.  Introducción        133
    II. GAFI y, los delitos medioambientales        134
    III. La Delincuencia Ambiental en el mundo        136
    IV. Que opina la ONU        137
    V. Interpol        142
    VI. ICCWC        144
    VII. Conclusiones:        144
    VIII. ¿Qué pasa en México con relación a los delitos ambientales?         145
    IX. Bibliografía        146
    VI. La importancia de la recuperación de activos, para el combate a las operaciones con recursos de procedencia ilícita (decomiso, abandono y extinción de dominio).         147
    POR. DANN JAFET INFANTE VILLAVICENCIO
    I. Introducción        148
    II. Bases jurídicas internacionales y nacionales de la recuperación de activos        150
    III. Abandono, decomiso y extinción de dominio        155
    IV. Operaciones con recursos de procedencia ilícita, Financiamiento al terrorismo y su prevención        159
    V. Conclusiones        164
    VI. . Referencias        165
    VII. Comparativa y análisis entre los diferentes sistemas de PLD/FT/PADM 
    en Latinoamérica.         167

©2025 por Contenido Fiscal. Creada con Wix.com

bottom of page