top of page

l libro de Aharon Barak Proporcionalidad. Los derechos fundamentales y sus restricciones”, es único y genial. Es único, porque él compenetra un conocimiento práctico y real con un análisis científico profundo y sofisticado. Es genial, porque logra dicha compenetración en el nivel más elevado. En resumen: se trata de una obra fundamental, una obra necesaria para todos aquellos interesados en el análisis de la proporcionalidad.”
Robert Alexy, Facultad de Derecho, Universidad de Christian Albrecht de Kiel (Alemania)

“En las últimas décadas, el desarrollo más significativo en la teoría del derecho constitucional ha sido la sistematización de la proporcionalidad. El espléndido tratado de Aharon Barak es una contribución importante a este desarrollo y la aparición del libro en castellano debe ser recibida con mucho entusiasmo.”
Stanley L. Paulson, Facultad de Derecho, Washington University en St. Louis (USA).

“El libro de Aharon Barak contiene el estudio más ambicioso, anclado en un soberbio conocimiento del derecho comparado, de la proporcionalidad como mecanismo ponderativo de aplicación de los derechos constitucionales.”

J.J. Moreso, catedrático de Filosofía del Derecho. Barcelona (España

PROPORCIONALIDAD LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS RESTRICCIONES

$1.750,00Precio
  • Nota del traductor
    Presentación del autor a la primera edición en castellano
    Introducción

    PRIMERA PARTE
    DERECHOS FUNDAMENTALES: SUPUESTO DE HECHO Y RESTRICCIONES
    1.Derechos fundamentales: supuesto de hecho y ámbito de protección
    1.La naturaleza de la distinción
    2.La centralidad de la distinción
    3.La distinción en el derecho comparado
    4.Las tres etapas del control judicial constitucional
    5.Los derechos absolutos
    6.Los derechos relativos
    7.Los derechos fundamentales: ¿prima facie o definitivos?
    8.¿Existe un derecho fundamental a cometer un delito proporcional?

    2.La determinación del supuesto de hecho de los derechos fundamentales
    1.El supuesto de hecho del derecho es determinado por la interpretación constitucional
    2.El supuesto de hecho de los derechos y el interés público
    3.El supuesto de hecho de los derechos fundamentales y los derechos ajenos

    3.Los derechos fundamentales en conflicto
    1.Resolviendo el conflicto constitucional en el nivel infraconstitucional
    2.El conflicto entre los derechos fundamentales compuestos por reglas
    3.El conflicto entre derechos fundamentales compuestos por principios
    4.Un conflicto entre derechos cuando uno de ellos está compuesto por una regla y el otro por un principio

    4.La restricción de los derechos fundamentales
    1.La restricción y la modificación de los derechos
    2.La restricción a los derechos

    5.Las restricciones jurídicas de los derechos fundamentales
    1.El principio de legalidad
    2.Las restricciones legales
    3.El principio de legalidad y el common law

    SEGUNDA PARTE
    LA PROPORCIONALIDAD: FUENTES, NATURALEZA Y FUNCIÓN
    6.La naturaleza y función de la proporcionalidad
    1.La naturaleza de la proporcionalidad
    2.La función formal de la proporcionalidad
    3.El rol sustantivo de la proporcionalidad
    4.Las cláusulas restrictivas y la derogación

    7.Los orígenes históricos de la proporcionalidad
    1.La proporcionalidad: en la vida y en el derecho
    2.El desarrollo de la proporcionalidad en el derecho público alemán
    3.La migración de la proporcionalidad del derecho
    4.Del derecho europeo al derecho de los estados de Europa occidental
    5.Del derecho europeo al derecho de Canadá, Irlanda e Inglaterra
    6.De Canadá a Nueva Zelanda y Australia
    7. De Canadá y Alemania a Sudáfrica
    8.La proporcionalidad migra a Europa central y al este de Europa
    9.La proporcionalidad migra a Asia y a América del Sur
    10.La proporcionalidad y el derecho internacional de los derechos humanos
    11.¿Ha llegado la proporcionalidad a los Estados Unidos de América?
    12.La proporcionalidad en Israel

    8.Las fuentes jurídicas de la proporcionalidad
    1.La proporcionalidad como un criterio para la realización de los derechos fundamentales
    2.La proporcionalidad y la democracia
    3.La proporcionalidad y el estado de derecho
    4.La proporcionalidad como una característica intrínseca al conflicto entre principios jurídicos
    5.Proporcionalidad e interpretación
    6.Resumen de las fuentes jurídicas: ¿es la proporcionalidad una necesidad lógica?

    TERCERA PARTE
    LOS COMPONENTES DE LA PROPORCIONALIDAD
    9.El fin adecuado
    1.El fin adecuado como un componente de la proporcionalidad
    2.Los elementos del fin adecuado
    3.El contenido del fin adecuado y los valores democráticos del estado
    4.La perentoriedad del fin adecuado
    5.La identificación del fin adecuado

    10.La conexión racional
    1.La naturaleza del test de conexión racional
    2.El test de conexión racional y la incertidumbre fáctica
    3.¿Es esencial el test de conexión racional?

    11.La necesidad
    1.Las características del test de necesidad
    2.Los medios “ajustados de manera estricta” para satisfacer los fines de la ley
    3.El test de necesidad: una evaluación

    12.La proporcionalidad en sentido estricto (la ponderación)
    1.Las características de la proporcionalidad en sentido estricto
    2.La regla de la ponderación
    3.La regla básica de la ponderación

    13.La proporcionalidad y la razonabilidad
    1.De la razonabilidad a la proporcionalidad
    2.Los componentes de la proporcionalidad y de la razonabilidad
    3.La relación entre la proporcionalidad y la razonabilidad

    14.La zona de la proporcionalidad: el legislador y el juez
    1.La aplicación de la proporcionalidad a las tres ramas del poder público: La cuestión del control judicial
    2.La discrecionalidad y los componentes de la proporcionalidad
    3.La zona de la proporcionalidad
    4.El margen de apreciación

    15.La proporcionalidad y los derechos fundamentales positivos
    1.Los derechos fundamentales positivos
    2.Los derechos fundamentales positivos y los componentes de la proporcionalidad

    16.La carga de la prueba
    1.Presentación de la cuestión
    2.La carga de la prueba: los hechos y el derecho
    3.La carga de persuasión y la carga de generar evidencia
    4.La primera etapa del control constitucional: una restricción a un derecho fundamental
    5.La segunda etapa del control constitucional: la justificación de la restricción a un derecho
    6.La carga de persuasión durante la segunda etapa: sobre aquella parte que alega la existencia de una justificación de la restricción
    7.La carga de generar evidencia durante la segunda etapa: sobre la parte que argumenta que la restricción está justificada

    CUARTA PARTE
    UNA EVALUACIÓN DE LA PROPORCIONALIDAD
    17.La importancia de la proporcionalidad
    1.La proporcionalidad y su crítica
    2.El énfasis en la necesidad de la justificación racional
    3.La necesidad de una discrecionalidad estructurada
    4.La proporcionalidad y las teorías acerca de los derechos humanos
    5.La proporcionalidad, la democracia y el control judicial

    18.La crítica a la proporcionalidad y una réplica
    1.El alcance de las críticas a la proporcionalidad
    2.Las críticas internas
    3.La crítica externa
    4.La falta de legitimidad judicial

    19.Las alternativas a la proporcionalidad
    1.Las alternativas no basadas en la categorización
    2.Las alternativas basadas en la categorización

    20.El futuro de la proporcionalidad
    1.Acerca de la necesidad de renovación
    2.El componente del fin adecuado – desarrollos futuros
    3.El componente de la conexión racional
    4.El componente de la necesidad: desarrollos futuros
    5.El componente de la proporcionalidad en sentido estricto: desarrollo futuros

    Tabla de convenciones y documentos internacionales página
    Tabla de constituciones y leyes
    Tabla de casos
    Bibliografía
    Índice analítico

©2020 por Contenido Fiscal. Creada con Wix.com

bottom of page