top of page

Políticas públicas para la prevención de lavado de dinero, es el resultado del trabajo de profesoras y profesores investigadores de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, el Baker Institute de la Universidad de Rice, la Universidad de Monterrey y la Universidad de las Américas Puebla, con el propósito de analizar desde diferentes disciplinas la problemática del Lavado de Dinero en el país.
En esta obra, las y los lectores, encontraran propuestas cuantitativas para el análisis de la problemática del lavado de dinero en el país y sus regiones; además de un análisis acerca de la extinción de domino como herramienta de política pública contra los activos de la delincuencia. Adicionalmente, presenta un análisis acerca de los riesgos de corrupción en procedimientos de compras de seguridad en los municipios, el estado actual del castigo judicial del delito de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita en México, así como un análisis acerca de la creación de un Sistema Nacional de ataque de activos como propuesta para controlar el lavado de dinero en el país.

 

Políticas Públicas Para La Prevención De Lavado De Dinero

$900,00Precio
Cantidad

  • PRESENTACIÓN 11
    Dr. Pedro Rubén Torres Estrada
    Estado actual del castigo judicial del delito de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita-ORPI en México
    Dr. Pedro Rubén Torres Estrada
    I. Introducción 16
    II. Marco Teórico 17
    III. Configuración del LD en México 21
    Las medidas cautelares e instituciones jurídicas que permiten el desmantelamiento de las estructuras patrimoniales de la delincuencia 28
    Del destino de los recursos 31
    IV. El estatus de la judicialización del Lavado de Dinero en México 34
    V. Evidencias de los jueces entrevistados 36
    VI. Propuestas para mejorar la efectividad de los fiscales para castigar judicialmente el LD 40
    VII. Conclusiones 45
    VIII. Referencias 48
    La extinción de dominio como herramienta de política pública contra los activos de la delincuencia
    Dr. Juan Carlos Montero Bagatella
    I. Introducción 53
    II. La estrategia del gobierno mexicano contra los activos de la delincuencia 56
    III. La extinción de dominio desde la experiencia internacional 58
    IV. La extinción de dominio como herramienta de política pública 62
    V. Consideraciones finales 73
    VI. Referencias 75
    Análisis de la Política Pública Estatal. Riesgos de lavado de dinero para los estados mexicanos
    Dr. Pedro Rubén Torres Estrada
    Mtra. Sylvia Camila García Mariño
    Lic. Juan Pablo Martín del Campo Rodríguez
    I. Introducción 81
    II. Revisión de literatura 85
    III. Metodología 92
    Muestra 92
    Método 98
    Procedimiento 98
    IV. Resultados 100
    Análisis descriptivo 100
    Selección de variables 107
    Análisis de componentes principales 108
    Modelo 1 109
    Modelo 2 (óptimo) 114
    Diferencias entre modelos 118
    V. Discusión 121
    Resultados desde la perspectiva de la literatura 122
    Resultados desde la revisión de los Planes Estatales de Desarrollo 123
    Recomendaciones de política pública 124
    Limitaciones y trabajos futuros 125
    VI. Conclusiones 126
    VII. Referencias 127
    Anexo. Bases de datos usadas para conformar la muestra 133
    El Método de Ingresos-Gastos de los Hogares como herramienta para la identificación regional de operaciones con recursos de procedencia ilícita
    Dr. Héctor Rodríguez Ramírez
    I. Introducción 135
    II. El lavado de dinero y su marco regulatorio 137
    III. Algunos métodos analíticos para la identificación de lavado de dinero 141
    IV. El Método de Ingreso-Gasto de los Hogares para la identificación regional de operaciones con recursos de procedencia ilícita 152
    Fase 1 159
    Fase 2 161
    Fase 3 162
    V. A manera de conclusión 162
    VI. Referencias 163
    Medición de la Amenaza de Lavado de Activos en México: Una estimación a nivel subnacional
    Lic. Naiki Guadalupe Olivas Gaspar
    Mtro. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara
    I. Introducción 165
    II. Sobre la definición de lavado de activos y conceptos relacionados 168
    III. Estimación de la Amenaza de Lavado de Activos: Metodología 175
    IV. Estimación de la amenaza 178
    V. Presentación de resultados 190
    VI. Conclusiones 200
    VII. Referencias 202
    Riesgos de corrupción en procedimientos de compras de seguridad en los municipios como fuente de información relevante para las UIPEs en la detección del lavado de dinero (Coahuila, Nuevo León, y Tamaulipas)
    Dr. Jesús Rubio Campos
    Dr. Samuel Hiram Ramírez Mejía
    Dra. Mariana Téllez Yáñez
    I. Introducción 207
    II. Metodología 209
    III. Marco teórico 215
    IV. Análisis de los resultados 219
    V. Experiencias de las Unidades de Inteligencia Financiera y las compras municipales en materia de seguridad pública 222
    Estado de Coahuila 223
    Torreón 225
    Piedras negras 226
    Estado de Tamaulipas 228
    Reynosa 230
    Estado de Nuevo León 230
    Unidad Especializada en Inteligencia Patrimonial y Económica (UIPE) 230
    Unidad de Inteligencia Financiera y Económica (UIFE) 232
    Apodaca 233
    VI. Conclusiones y recomendaciones 235
    VII. Referencias 240
    Cooperación Bilateral en Materia de Intercambio de Información y Recuperación de Bienes entre México y los Estados Unidos
    Dr. Tony Payan
    Mtro. Rodrigo Montes de Oca Arboleya
    I. Introducción 244
    Dos grandes temas a tratar 247
    Complejidad del tema 248
    II. Discusión general 250
    III. Marco legal: Intercambio de información 250
    IV. Marco legal: Recuperación de bienes 252
    V. Autoridades y organismos internacionales: intercambio de información 254
    VI. Autoridades: Recuperación de bienes 256
    VII. Procedimientos: Intercambio de información 258
    VIII. Procedimientos: Recuperación de bienes 260
    IX. Conclusión 262
    X. Referencias 263
    ¿Cómo puede coadyuvar la creación de un Sistema Nacional de Ataque de Activos a controlar el lavado de dinero en México?
    Dr. Pedro Rubén Torres Estrada
    I. Contexto 265
    II. ¿Cómo es y cómo puede ayudar un sistema de ataque de activos de la delincuencia en un modelo federal? 267
    Lo que la federación puede aportar al sistema 267
    La aportación de los Estados 270
    La importancia de los municipios 271
    III. Algunas propuestas para crear un sistema nacional de ataque de activos de la delincuencia (SNAAD) 275
    IV. Referencias 278
    SEMBLANZAS 281

©2020 por Contenido Fiscal. Creada con Wix.com

bottom of page