Este libro, producto del talento, trabajo y esfuerzo de profesores e investigadores de la Escuela de Negocios, tanto de pregrado como de EGADE Business School, y de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, de pregrado y de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, aborda diferentes dimensiones del fenómeno llamado nearshoring, con la finalidad de brindar a las y los lectores un análisis detallado sobre el pasado, presente y una visión de futuro de la globalización, así como del contexto geopolítico del nearshoring y lo que esto representa para México. Se identifican las fortalezas, así como los principales desafíos que debemos afrontar como país para capitalizar las oportunidades, presentes y futuras, ante el flujo acelerado de inversión extranjera directa, derivado del proceso de relocalización de centros de producción hacia México.
En el libro se analiza el andamiaje legal que representa el T-MEC y, con especial énfasis, su Capítulo 20 sobre propiedad intelectual, así como el potencial que tienen los estados de México de atraer inversión extranjera directa, derivada del nearshoring, en ciertos sectores y subsectores.
El libro presenta un panorama general sobre el potencial de inversión en México para el capital emprendedor, así como un análisis de la contribución de las empresas multinacionales a las capacidades científicas y tecnológicas del sistema de innovación en México, aspecto fundamental en la configuración de cadenas globales de valor. En el libro también se evalúan las condiciones institucionales de México por su papel determinante para atraer inversión extranjera directa.
El libro presenta un análisis de las capacidades logísticas de México, así como una evaluación del estado del sector eléctrico en el país ante la inminente ola de nuevas inversiones, producto del nearshoring. El libro culmina con la identificación de algunos criterios para tomar decisiones sobre políticas y prácticas de gestión del talento para superar los desafíos impuestos por el nearshoring, de una forma holística y alineada con políticas públicas que promuevan el progreso dentro del orden y el bienestar social.
Nearshoring. Retos y Oportunidades para la Integración y el Fortalecimiento de l
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCION
Osmar Hazael Zavaleta Vázquez
Por que Mexico y por quE ahora?
1. Nearshoring y México: pasado, presente
y visión de futuro de la globalización
Roberto Durán-Fernández
2. Contexto geopolítico del nearshoring en México
Francisco Javier Valderrey Villar y Octavio Cabrera Lazarini
3. Ventajas competitivas de México ante el nearshoring
Edgardo Arturo Ayala Gaytán
4. El nearshoring y las ventajas competitivas del Capítulo 20
de Propiedad Intelectual del T-MEC
Roberto Garza Barbosa
El protagonismo de las cadenas globales de valor
5. Nearshoring y el potencial de inversión en México:
desde startups hasta empresas establecidas
Félix Cárdenas del Castillo y Jesús Emmanuel Carrillo Gallegos
6. Upgrading de proveedores mexicanos y clústeres
empresariales para propiciar su integración a cadenas
globales de valor
Eduardo Armando y Evodio Kaltenecker Retto de Queiroz
7. Asignación óptima de recursos para propiciar la
integración regional con cadenas globales de valor
Carlos Mario Aldana Vargas y Federico Trigos Salazar
8. La contribución de las empresas multinacionales a
las capacidades científicas y tecnológicas del sistema de
innovación en México
Alfonso Ávila Robinson
El desafIo de ser un paIs mAs atractivo
9. Las condiciones institucionales como factor
determinante del nearshoring en México
Ricardo Ernesto Buitrago Rubiano
10. Inversión extranjera directa y comercio internacional
de México ante el nearshoring
Eduardo Saucedo de la Fuente y René Cabral Torres
11. Plataformas logísticas en México ante el nearshoring
Javier Armando González Lozano y Luis Vicente Cabeza Llanos
12. La dinámica entre Covid-19, nearshoring y el sector
eléctrico
Rolando Fuentes Bracamontes y Michele Vittorio
13. El futuro del trabajo y del talento en relación
con el nearshoring
Sergio Manuel Madero Gómez, Ernesto del Castillo de la Fuente
y Juan Ignacio Sánchez