A QUIÉN VA DIRIGIDO
Abogados, fiscalistas, académicos, investigadores, activistas, sociólogos, operadores judiciales, estudiantes de Derecho, investigadores, contadores, politólogos, activistas o cualquier persona interesada en comprender el funcionamiento del juicio de amparo.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS PRÁCTICAS DEL JUICIO DE AMPARO
El propósito de esta obra es poner a disposición de las personas estudiantes, abogadas, investigadoras, activistas, profesionales y cualquiera interesada en el tema, toda la información sobre el juicio de amparo, desde la básica para acreditar el curso de la materia hasta la más especializada para plantear litigios de gran complejidad, mediante preguntas y respuestas apoyadas por el uso de otros recursos didácticos como: tablas, listas, imágenes, diagramas, colores, advertencias y llamadas de atención.
Esta novena edición incluye la actualización de los criterios del Máximo Tribunal y de las jurisprudencias sentadas recientemente por los Plenos Regionales, enriquece los materiales que aparecieron en la edición anterior mediante la tecnología de los códigos QR con nuevas sentencias, e incluye nuevos apartados.
El lector encontrará en este Manual toda la información necesaria para desenvolverse exitosamente en el juicio de amparo y comprender su función en el sistema jurídico nacional.
Se incluyen nuevos criterios de tesis de jurisprudencia y aisladas del Máximo Tribunal y jurisprudencias de los Plenos Regionales
Valores agregados
Nuevos códigos QR: videos, infografía, documentos que remiten a tesis y sentencias sobre la materia
Apéndice
Índice temático
MANUAL PARA ENTENDER EL JUICIO DE AMPARO - 9.ª ED. 2023 TEÓRICO- PRÁCTICO
CAPÍTULO I - Conceptos generales
¿Qué es el juicio de amparo?
¿Quiénes son las partes?
¿Quién es la parte quejosa?
¿Cómo es la representación de la parte quejosa?
¿Cuáles son las reglas sobre el interés?
¿Qué es el interés jurídico?
¿Qué es el interés legítimo?
¿Qué es el interés simple?
¿Quiénes pueden promover el juicio de amparo?
¿Quién es autoridad para efectos del juicio de amparo?
¿Quién es autoridad responsable?
¿Cómo es la representación de la autoridad responsable?
¿Quién es la parte tercera interesada?
¿Cómo es la representación de la parte tercera interesada?
¿Quién es el Ministerio Público?
¿Qué hace el Ministerio Público?
¿Qué puedo reclamar en el juicio de amparo?
¿Qué conceptos debo conocer?
CAPÍTULo II - Tramitación del juicio en el expediente principal
¿Qué legislación regula la tramitación del juicio de amparo?
¿Cómo son las promociones en el juicio?
¿Cómo es el expediente del juicio de amparo?
¿Qué es la firma electrónica?
¿En qué vías se tramita el juicio de amparo?
¿Cómo se formula una demanda de amparo?
¿Cuáles son los requisitos de la demanda escrita?
¿Qué sucede si la demanda o las promociones no tienen la firma?
¿Quién es el autorizado y quién el delegado?
¿Cómo se redactan los antecedentes de los actos reclamados?
¿Cómo se formulan los conceptos de violación?
¿Cómo se clasifican los conceptos de violación?
¿Qué clase de violaciones procesales pueden plantearse en el amparo indirecto?
¿Qué clase de violaciones procesales pueden plantearse en el amparo directo?
¿Qué clase de violaciones formales se pueden hacer valer?
¿Qué clase de violaciones sustantivas o de fondo se pueden hacer valer?
¿Cómo se plantean los conceptos de legalidad, constitucionalidad y convencionalidad?
¿Cómo debe ser la exposición de los conceptos de violación?
¿Qué es la suplencia de la queja?
¿En qué supuestos opera la suplencia?
¿Cuáles son los límites de la suplencia?
¿Cómo se presenta la demanda?
¿Dónde se presenta la demanda?
¿Cómo es la competencia en amparo?
¿Cómo elegir al Tribunal competente?
¿Qué ocurre si se presenta la demanda ante un Tribunal que no es competente?
¿En qué plazo debo presentar la demanda?
¿Cuándo inicia el cómputo de los plazos?
¿Cómo se computan los plazos para la presentación de la demanda?
¿Cómo se computa el plazo en el amparo directo cuando se promueve aclaración en contra de la sentencia dictada en el juicio?
¿Qué hacer cuando se desea promover una demanda de amparo directo y el último día del plazo está cerrada la oficina de correspondencia del Tribunal responsable?
¿Qué debe hacerse si se tiene conocimiento de la existencia del acto reclamado, pero no se conocen su contenido completo o sus detalles?
¿Qué hacer si es ilegal la notificación del acto reclamado?
¿Qué puede esperarse después de que se presente la demanda en vía indirecta?
¿Cuáles pueden ser las causas de una prevención?
¿Qué hacer frente a una prevención?
¿Qué pasa en la desaparición forzada?
¿Qué puede esperarse después de que se presentó la demanda en vía directa?
¿Qué es el amparo adhesivo?De admitirse la demanda, ¿qué sigue en el amparo indirecto?
¿Cómo se realizan las notificaciones en el juicio?
¿Cuál es el procedimiento de las notificaciones personales?
¿Cuál es el procedimiento de las notificaciones por oficio?
¿En qué tiempo deben practicarse las notificaciones personales y por oficio?
¿Cuál es el procedimiento de las notificaciones por lista?
¿Cuál es el procedimiento de las notificaciones por medios electrónicos?
¿Cuál es el procedimiento de las notificaciones por edictos?
¿Cuándo surten efectos las notificaciones?
¿Qué hacer cuando una notificación en el juicio de amparo está mal practicada?
¿Cómo se computan los plazos en el juicio de amparo?
¿Qué es el informe justificado?
¿Qué ocurre con la información reservada o confidencial que exhibe la autoridad?
¿Qué es la ampliación de la demanda?
¿Sobre qué versa la ampliación?
¿En qué plazo se debe ampliar la demanda?
¿Qué pruebas se pueden ofrecer en el amparo indirecto?
¿Qué pruebas son admisibles en el amparo indirecto?
¿Cómo se deben ofrecer las pruebas?
¿Cuándo se deben ofrecer las pruebas?
¿Cuándo y cómo se desahogan las pruebas?
¿Cuándo puede recabar pruebas el Tribunal?
¿Pueden ofrecerse pruebas en el amparo directo?
¿Qué clase de requerimientos y medidas puede decretar el Tribunal durante el trámite?
¿Qué incidentes se tramitan en el juicio?
¿Qué son los impedimentos y la recusación?
¿Cómo se tramitan los incidentes?
¿Qué es la audiencia constitucional?
¿Cuándo se difiere la audiencia?
¿Cuándo se suspende la audiencia?
¿La sentencia se dicta en la audiencia?
¿Puede agilizarse la tramitación y resolución del juicio?
¿Cuáles son los ajustes para las personas con discapacidad?