top of page

Una de las licenciaturas que suele calificarse como de las más tradicionales dentro de las Ciencias Sociales es la de Derecho. El formalismo jurídico, sumado a una metodología de enseñanza clásica y a una práctica legal escasamente innovadora, es parte de la explicación de esa visión conservadora del Derecho. Sin embargo, los retos económicos, políticos, tecnológicos y sociales del presente siglo, han llevado a numerosas universidades a transformar sus planes curriculares dando cuenta de que la innovación en la enseñanza del Derecho no está disociada de la larga y valiosa tradición jurídica, sino que en ella encuentra sus cimientos y, desde ahí, es posible construir su renovación.

Manual mínimo de argumentación jurídica. La razón en la práctica

$900,00Precio
Cantidad
  • Presentación

    I. ¿Qué es y para qué sirve la argumentación jurídica?
    1. El caso de Augusto Franco
    2. Concepto y concepciones de la argumentación
    3. Químicos y cocineros: sobre las relaciones entre teoría y práctica
    4. La tesis de la única respuesta correcta
    5. Dos aproximaciones teóricas del momento

    II. La función argumentativa del lenguaje
    1. Mucho ruido y pocas nueces
    2. Una función entre funciones

    III. Identificación de un argumento: premisas y conclusiones
    1. ¿Qué es un argumento?
    2. Argumentos, líneas argumentativas y argumentaciones

    IV. La forma de los argumentos
    1. Deducción, inducción y abducción
    2. Validez y verdad
    3. Justificación interna y justificación externa

    V. Tipos de razones
    1. Razones teóricas y razones prácticas
    2. Razones operativas, auxiliares, de primer y de segundo orden
    3. Razones explicativas y justificativas
    4. Razones perentorias y no perentorias
    5. Razones prima facie y razones “habiendo considerado todas las circunstancias”
    6. Razones definitivas y razones absolutas
    7. Razones independientes y dependientes del contenido
    8. Razones formales, sustantivas e institucionales
    9. Razones fundadas, infundadas e inoperantes
    10. Razones morales

    VI. El problema jurídico: tipos de problemas
    1. Cuestiones de relevancia o de aplicabilidad
    2. Cuestiones de interpretación
    3. Cuestiones de prueba
    4. Cuestiones de calificación
    5. Cuestiones procesales
    6. Cuestiones de discrecionalidad
    7. Cuestiones de validez
    8. Cuestiones de ponderación

    VII. Argumentos jurídicos
    1. Subsunción, adecuación y ponderación
    2. Argumento a contrario
    3. Argumento por analogía (a pari o a simili)
    4. Argumento a fortiori
    5. Reducción al absurdo

    VIII. Falacias
    1. Falacias de relevancia
    2. Falacias de inducción deficiente
    3. Falacias de presuposición
    4. Falacias de ambigüedad
    5. Falacias formales
    6. Falsa analogía
    7. Falsa oposición

    IX. Criterios de evaluación
    1. El caso de los Testigos de Jehová
    2. La evaluación del caso bajo el estándar de Manuel Atienza
    3. Criterio de universalidad
    4. Coherencia
    5. Adecuación a las consecuencias
    6. Criterios sobre la estructura de las sentencias

    X. Estrategias metodológicas
    1. El modelo argumentativo de Stephen E. Toulmin
    1. Invertir el orden de trabajo
    2. Observar el principio de precisión de los hechos
    3. Observar el principio de delimitación
    4. Extraer los argumentos
    5. Distinguir entre el problema y las cuestiones
    6. Organizar la información y elegir un diseño de estructura (observar el principio de coherencia interna)
    7. Concentrar la información
    8. Observar el principio de economía
    9. Incluir un apartado con la decisión
    10. Observar el principio de claridad

©2020 por Contenido Fiscal. Creada con Wix.com

bottom of page