top of page

Presentamos el primer Manual de razonamiento probatorio. Su elaboración fue un encargo de la Dirección General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México y de su Escuela Federal de Formación Judicial, y ahora ve la luz esta edición en la editorial Marcial Pons, como fiel reproducción de aquella primera publicación.

La finalidad de este manual, coordinado por Jordi Ferrer Beltrán, es que pueda servir para la formación de cualquier operador del sistema de la justicia. Este manual cuenta con la colaboración de cuatro especialistas en materia probatoria, como son: Jordi Ferrer Beltrán, Daniel González Lagier Carmen Vázquez y Mercedes Fernández López; con la intención de ofrecer formación inicial y continuada de jueces y juezas.

MANUAL DE RAZONAMIENTO PROBATORIO - 2.ª ED. 2024

$1.250,00Precio
  • PRESENTACIÓN
    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO I. PRUEBA, HECHOS Y VERDAD, por Daniel González Lagier
    I. ¿Qué es “probar” un hecho?
    II. ¿Qué es un hecho?
    1. Lo que han dicho los juristas
    2. Lo que han dicho los filósofos
    3. Hechos y objetos
    4. Hechos genéricos y hechos individuales
    5. Hechos brutos, hechos percibidos y hechos interpretados
    6. Hechos naturales y hechos institucionales
    III. ¿Es posible conocer los hechos?
    1. Cognoscitivismo y escepticismo
    2. El escepticismo (o no cognoscitivismo) entre los juristas
    3. ¿Es realmente posible tener un conocimiento objetivo de la realidad? El cognoscitivismo moderado
    IV. De nuevo sobre la finalidad de la prueba y la noción de verdad
    V. ¿Cuándo un enunciado es verdadero?
    VI. Una propuesta de clasificación de los hechos
    VII. La prueba y los “conceptos fácticos”
    VIII. Peculiaridades de algunos de los tipos de hechos más relevantes para el Derecho
    1. El concepto de acción
    2. Las omisiones
    3. Los estados mentales; en especial, la intención
    4. La relación causa-efecto
    IX. Bibliografía

    CAPÍTULO II. LOS MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO, POR JORDI FERRER BELTRÁN
    I. Introducción
    II. El momento de la conformación del conjunto de elementos de juicio o pruebas
    III. El momento de la valoración de los elementos de juicio o pruebas
    IV. El momento de la adopción de la decisión sobre los hechos probados
    V. El derecho a la prueba y su impacto en cada uno de los momentos de la actividad probatoria
    1. Elementos del derecho a la prueba
    VI. Bibliografía

    CAPÍTULO III. LA CONFORMACIÓN DEL CONJUNTO DE ELEMENTOS DE JUICIO I: PROPOSICIÓN DE PRUEBAS, por Jordi Ferrer Beltrán
    I. Introducción
    II. Modelos de proceso
    1. La búsqueda de la verdad
    2. Procesos centrados en las partes y centrados en la persona juzgadora
    III. Los poderes probatorios del juez y de las partes
    1. La facultad de las partes de proponer pruebas para su admisión al proceso
    2. La facultad de la persona juzgadora de admitir o inadmitir las pruebas propuestas por las partes
    3. La facultad de la persona juzgadora de realizar indicaciones probatorias a las partes respecto de los hechos a probar o las pruebas a aportar
    4. La facultad de las partes de llegar a acuerdos probatorios
    5. La facultad de la persona juzgadora de admitir o rechazarlos acuerdos probatorios de las partes
    6. La facultad de la parte que propuso una prueba admitida de renunciar a ella antes de su práctica
    7. La facultad de la persona juzgadora de rechazar de forma sobrevenida una prueba admitida antes de su práctica
    8. La facultad de las partes de solicitar el nombramiento de un perito y de proponer los extremos del peritaje
    9. La facultad de la persona juzgadora de seleccionar al experto que lleve a cabo un peritaje y determinar los extremos sobre los que deba pronunciarse
    10. La facultad de la persona juzgadora de ordenar pruebas de oficio
    11. La facultad de la persona juzgadora de invertir la carga de la prueba como mecanismo para incentivar la incorporación de pruebas por alguna de las partes
    12. La facultad de la persona juzgadora de imponer deberes de producción probatoria
    IV. Poderes probatorios e imparcialidad judicial
    V. Bibliografía

    CAPÍTULO IV. LA CONFORMACIÓN DEL CONJUNTO DE ELEMENTOS DE JUICIO II: ADMISIÓN DE PRUEBAS, por Carmen Vázquez y Mercedes Fernández López
    I. Criterios generales de admisibilidad de las pruebas
    1. Hechos que se deben probar y cómo probarlos
    2. Relevancia probatoria o pertinencia
    II. Criterios no epistémicos de admisión de pruebas
    1. Dispensas y privilegios probatorios
    2. Hechos relevantes excluidos del objeto de la prueba
    A. Hechos objeto de un razonamiento presuntivo
    B. Hechos no discutidos y acuerdos probatorios
    3. Pruebas obtenidas con vulneración de derechos fundamentales
    III. Admisibilidad de la prueba pericial
    1. Criterios para la admisión de pruebas periciales en atención a su calidad
    2. Los criterios tradicionales
    IV. Bibliografía

    CAPÍTULO V. LA CONFORMACIÓN DEL CONJUNTO DE ELEMENTOS DE JUICIO III: PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA, por Mercedes Fernández López
    I. Introducción
    II. El examen contradictorio de la prueba
    III. Garantías instrumentales de la contradicción
    1. Igualdad de partes
    2. Publicidad
    3. Oralidad
    4. Continuidad y concentración
    IV. Inmediación
    V. Bibliografía

    CAPÍTULO VI. LA CONFORMACIÓN DEL CONJUNTO DE ELEMENTOS DE JUICIO IV: LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA PERICIAL Y DE LA PRUEBA TESTIFICAL, por Carmen Vázquez
    I. Introducción
    II. La práctica de la prueba pericial
    III. La práctica de la prueba testifical
    IV. Bibliografía

    CAPÍTULO VII. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA I: LA VALORACIÓN INDIVIDUAL DE LA PRUEBA, por Carmen Vázquez y Mercedes Fernández López
    I. Introducción
    II. La valoración de la prueba pericial
    III. La valoración de la prueba testifical
    IV. Las declaraciones de las partes
    1. Problemas relativos al valor probatorio de las declaraciones
    2. Criterios valorativos
    3. La declaración del acusado. El valor argumentativo del silencio y de la coartada falsa o no corroborada
    V. Bibliografía

    CAPÍTULO VIII. INFERENCIA PROBATORIA Y VALORACIÓN CONJUNTA DE LA PRUEBA, por Daniel González Lagier
    I. La valoración conjunta de la prueba y la inferencia probatoria
    II. ¿Qué es una inferencia? Algunas nociones de teoría de la argumentación
    1. Argumentos y opiniones
    2. Explicar y justificar
    3. La justificación o corrección de las inferencias
    4. Argumentos deductivos y no deductivos. Las formas básicas del razonamiento
    a. Deducción
    b. Inducción
    c. Abducción
    5. Reglas de inferencia y falacias
    III. La estructura de la inferencia probatoria y sus tipos
    1. Inferencias probatorias “empíricas” (o “en sentido estricto”)
    2. Inferencias probatorias “normativas”
    3. Inferencias probatorias “conceptuales” o “interpretativas”
    IV. El carácter prioritario pero probabilístico de la inferencia probatoria empírica
    V. Sistemas de valoración de la prueba: de la prueba legalmente tasada a la libre valoración de la prueba
    VI. Los criterios de racionalidad epistemológica
    1. Criterios acerca de los hechos probatorios
    2. Criterios acerca de la conexión o enlace
    3. Criterios acerca de la hipótesis
    VII. Utilidad y límites de los criterios de racionalidad epistemológica
    VIII. Bibliografía

    CAPÍTULO IX. LA DECISIÓN PROBATORIA, por Jordi Ferrer Beltrán
    I. Introducción
    II. Las reglas sobre la carga de la prueba
    III. Las presunciones
    1. Presunciones sensu stricto
    2. Las presunciones sin hecho base o verdades interinas
    3. Las presunciones iuris et de iure
    4. Las presunciones hominis o judiciales
    5. Recapitulando sobre las presunciones
    IV. Los estándares de prueba
    1. Introducción
    2. ¿Cómo se puede formular un estándar de prueba?
    a. Requisitos metodológicos para formular un estándar de prueba
    b. La fundamentación del nivel de exigencia probatoria de los estándares de prueba
    c. Algunos ejemplos de estándares de prueba
    V. Bibliografía

    CAPÍTULO X. LA MOTIVACIÓN SOBRE LOS HECHOS, por Jordi Ferrer Beltrán
    I. Introducción
    II. Motivación como explicación y como justificación
    III. La justificación de la fiabilidad atribuida a cada una de las pruebas aportadas al proceso
    IV. La justificación del grado de corroboración atribuido a las distintas hipótesis
    V. La justificación de la decisión sobre los hechos probados
    VI. Bibliografía

bottom of page