Sumario
Prólogo 31Introducción 33
TÍTULO PRIMERO. Reglas Generales
CAPÍTULO I. Disposiciones Fundamentales: artículos 1º-4º
Manuel Víctor Racine Salazar
Artículo 1. Objeto 37
Comentarios
I. Antecedentes: la reforma constitucional en materia del juicio de amparo
II. Artículo 1º. El objeto del juicio de amparo
Artículo 2. Vías 44
Comentario
III. Artículo 2º. Las vías del juicio de amparo y la forma de substanciarlo
Artículo 3. Formalidades 52
Comentario
IV. Artículo 3º. De las formalidades de las promociones y la firma electrónica
Artículo 4. Substanciación 57
Comentario
V. Artículo 4º. De la substanciación y resolución prioritaria del juicio de amparo
CAPÍTULO II. Capacidad y Personería: artículos 5º-16
Juan Pablo Barrios Oliva
Artículo 5. Partes en el juicio 61
Artículo 6. Personas facultadas para promover la demanda 62
Artículo 7. Promoción de demanda por personas morales oficiales 62
Artículo 8. Promoción de demanda por menor de edad, persona con discapacidad o interdicción 62
Artículo 9. Representación de autoridades responsables 63
Artículo 10. Representación del quejoso y tercero interesado 63
Artículo 11. Acreditación de la representación 63
Artículo 12. Autorizado en términos amplios 64
Artículo 13. Representación común 64
Artículo 14. Promoción de la demanda de amparo indirecto por defensor en materia penal 64
Artículo 15. Promoción de la demanda de amparo contra actos prohibidos 65
Artículo 16. Trámite ante el fallecimiento del quejoso o del tercero interesado 65
Comentarios
Capacidad y personería
Partes en el juicio de amparo
Interés jurídico, legítimo y simple
Promoción del juicio de amparo y representación de las partes
Amparos colectivos
Medidas de protección cuando el quejoso esté ausente o fallezca durante la sustanciación del juicio
CAPÍTULO III. Plazos: artículos 17-23
Mario Felipe Mata Ríos
Artículo 17. Presentación de la demanda 88
Comentario
Fracción I. Treinta días
a) Leyes autoaplicativas.
b) Procedimiento de extradición
Fracción II. Ocho años
Fracción III. Siete años
Fracción IV. Cualquier tiempo
Artículo 18. Plazos 93
Comentario
1. Día siguiente a aquél en que surta efectos la notificación del acto reclamado
2. Día siguiente al en que se haya tenido conocimiento del acto reclamado
3. Día siguiente al en que se ostente sabedor del acto reclamado o de su ejecución
4. Día que entra en vigor la ley autoaplicativa
Artículo 19. Días hábiles e inhábiles 99
1. Días inhábiles para la promoción del juicio de amparo indirecto en procedimiento jurisdiccional o administrativo llevado en forma de juicio
2. Días inhábiles para la promoción del juicio de amparo directo
3. Días inhábiles con motivo de la emergencia sanitaria derivada por el fenómeno epidemiológico denominado covid-19, para la promoción del juicio de amparo directo en el que se reclame pena privativa de la libertad
Ejemplos
Artículo 20. Formas de promoción 105
Comentario
Artículo 21. Presentación de la demanda 108
Comentario
Promociones electrónicas
Artículo 22. Cómputos de los plazos 110
Comentario
Artículo 23. Presentación de demanda en oficina pública 111
Comentario
CAPÍTULO IV. Notificaciones: artículos 24-32
Adolfo Aldrete Vargas
Artículo 24 Plazo para notificar y autorizados 112
Comentarios al primer párrafo. Plazo para notificar las resoluciones judiciales
Comentarios al segundo párrafo. Autorizados únicamente para oír y recibir notificaciones o en términos restringidos
Comentarios al tercer párrafo. Autorizados en los términos restringidos, con autorización para hacer uso de la firma electrónica
Artículo 25. Notificaciones al titular del Poder Ejecutivo Federal 115
Comentarios a los párrafos primero y segundo. Notificaciones al titular del Poder Ejecutivo y las Secretarías de Estado, como autoridades responsables
Artículo 26. Formas de hacer las notificaciones. 116
Comentarios a la fracción I. Notificaciones personales
Comentarios a la fracción II. Notificaciones por oficio
Comentario a la fracción III. Notificaciones por lista
Comentarios a la fracción IV. Notificaciones por vía electrónica
Artículo 27. Notificaciones personales 120
Comentario a la fracción I. Reglas para las notificaciones personales
Comentario a la fracción II. Notificaciones personales fuera de la residencia del órgano de control constitucional
Comentario a la fracción III. Cuando no conste en autos domicilio para oír notificaciones o el señalado resulte inexacto.
Artículo 28. Notificaciones por oficio 128
Comentario
Notificaciones por oficio
Artículo 29. Notificaciones por lista 130
Comentario
Notificaciones por lista
Artículo 30. Notificaciones vía electrónica 131
Comentarios a la fracción I. Notificaciones por vía electrónica a autoridades responsables y
Ley de Amparo. Comentada por juzgadoras y juzgadores del poder judicial de la Fe
autoridades con carácter de terceros interesados
Comentarios a la fracción II. Notificaciones por vía electrónica a quejosos o terceros interesados
Comentarios a la fracción III. Interrupción del sistema
Artículo 31. Del momento en que surten efecto las notificaciones 135
Comentario a la fracción I. Las que correspondan a las autoridades responsables y a las autoridades que tengan el carácter de terceros interesados
Comentario a la fracción II. Desde el día siguiente al de la notificación personal o al de la fijación y publicación de la lista electrónica
Comentario a la fracción III. Las realizadas por vía electrónica
Artículo 32. Nulidad de notificaciones 139
Comentario
Nulidad de notificaciones
CAPÍTULO V. Competencia
Sección Primera. Reglas de Competencia: artículos 33-40
José Antonio Lozano Batarse
Artículo 33. Órganos competentes para conocer del juicio de amparo 145
Comentario
Artículo 34. Tribunales Colegiados de Circuito 147
Comentario
Artículo 35. Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados de Apelación 149
Comentario
Artículo 36. Actos de autoridad del mismo grado (Tribunales Colegiados de Apelación) 150
Comentario
Artículo 37. Hipótesis de competencia 151
Comentario
Artículo 38. Regla especial 153
Comentario
Artículo 39. Competencia auxiliar 155
Comentario
Javier Pérez Santamaría
Artículo 40. Facultad de atracción 156
Comentario
José Antonio Lozano Batarse
Artículo 41. Imposibilidad de sostener competencia a superior jerárquico 158
Comentario
Sección Segunda. Conflictos Competenciales: artículos 41-50
Javier Pérez Santamaría
Artículo 42. Suspensión del procedimiento por conflicto de competencia 159
Comentario
Artículo 43. Conflicto entre Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 160
Comentario
Artículo 44. Encausamiento de la vía 163
Comentario
Artículo 45. Equivocación de la vía 163
Comentario
Artículo 46. Conflicto entre Tribunal Colegiados de Circuito 165
Comentario
Artículo 47. Incompetencia por razón de la vía 166
Comentario
José Antonio Lozano Batarse
Artículo 48. Incompetencia por razón de territorio 168
Comentario
Javier Pérez Santamaría
Artículo 49. Duplicidad de juicio de amparo 171
Comentario
Artículo 50. Facultad de las partes para informar sobre posible conflicto 173
Comentario
CAPÍTULO VI. Impedimentos, Excusas y Recusaciones: artículos 51-60
Sandra Daniela Saldaña Brambila
Artículo 51. Causas de impedimento 175
Artículo 52. Invocación de excusas 176
Artículo 53. Obligación de proveer sobre la suspensión del que se excuse 176
Artículo 54. Competencia para conocer de excusas y recusaciones 176
Artículo 55. Presentación de los impedimentos 176
Artículo 56. Competencia para conocer de los impedimentos 176
Artículo 57. Reglas para la resolución de excusas y recusaciones 177
Artículo 58. Reglas para el conocimiento del asunto ante la declaratoria de impedimento 177
Artículo 59. Requisitos de la recusación 177
Artículo 60. Trámite de la recusación 177
Comentarios
a) Marco normativo.
b) Marco teórico
c) Marco jurisprudencial
1. Las causas de impedimento
2. Excusa
3. Recusación
d) Casos prácticos
CAPÍTULO VII. Improcedencia: artículos 61-62
Gabriela Esperanza Alquicira Sánchez
Artículo 61. Improcedencia del juicio de amparo 189
Comentarios generales
Criterios destacados generales
Fracción I. Contra adiciones o reformas a la Constitución 196
Comentario
Criterios destacados
Fracción II. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 199
Comentario
Criterios destacados
Fracción III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal 200
Comentario
Criterios destacados
Fracción IV. Contra resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 204
Comentario
Criterios destacados
Fracción V. Contra actos del Congreso de la Unión 206
Comentario
Criterios destacados
Fracción VI. Contra resoluciones de Tribunales Colegiados de Circuito 207
Comentario
Criterios destacados
Fracción VII. Contra las resoluciones en declaración de procedencia y en juicio político emitidas por las Cámaras del Congreso Federal o Legislaturas de los Estados 209