La conciliación, como un mecanismo para atender y resolver los conflictos laborales, ha estado presente a lo largo de la historia; pero, por muy diversas razones, su práctica había sido limitada. Sin embargo, el Estado mexicano a partir de la reforma constitucional de 2017 y su reglamentación en 2019, consideró que era importante modernizar de manera radical el modelo de justicia laboral que había funcionado en los últimos cien años, y que había que poner en el centro de esos cambios, precisamente a la conciliación, para atender y resolver los problemas obrero-patronales. Con esa finalidad, se creo la obligación de las partes para que, antes de acudir a los tribunales, tuvieran que agotar la conciliación, dotándola de conceptos, instituciones y recursos para que se pueda lograr. Así, como parte de los esfuerzos para la modernización de la justicia laboral en México, hoy la conciliación ocupa un lugar estelar, de ahí la necesidad de estudiarla, entenderla y practicarla.
El lector tiene en sus manos un trabajo que le permitirá entender la historia, significado y nueva regulación de la conciliación laboral en el naciente modelo de justicia en México, a partir de un análisis teórico y práctico del tema, con la finalidad de contribuir al perfeccionamiento de las nuevas instituciones laborales.
La Conciliación Laboral
Índice
Prólogo 15
Dr. Ángel Guillermo Ruíz Moreno
Introducción 23
1. Importancia y beneficios de la conciliación 33
2. Metodología 39
PRIMERA PARTE
Las Ideas y la Evolución de la Conciliación
Capítulo Primero. Panorama de la Conciliación 47
1. Teoría del conflicto 47
2. Conceptos 55
3. Antecedentes 64
4. Antecedentes en México 65
5. Los derechos humanos y la conciliación 82
6. Antecedentes en el mundo 102
7. El “estado del arte” en América Latina 113
7.1 El constitucionalismo “precoz” 118
7.2 Conciliación en el derecho común 119
7.3 Esbozos de la conciliación laboral 120
7.4 Decadencia de la conciliación laboral 120
7.5 Resurgimiento de la conciliación laboral 121
7.6 Costa Rica 124
7.7 Panamá 129
7.8 Colombia 132
7.9 Chile 134
7.10 Argentina 137
7.11 Perú 141
7.12 Venezuela 144
8. Críticas a la conciliación 148
Capítulo Segundo. Los Medios Alternativos de Solución de Conflictos y la Conciliación 151
1. Concepto y antecedentes de los MASC 151
2. Principios y Fundamentos constitucionales de los MASC 157
2.1 En México 161
2.1.1 Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). 164
2.1.2 Instituto Nacional del Derecho de autor (INDAUTOR) 170
2.1.3 Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef) 174
2.1.4 Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) 180
2.2 En los Estados de la República 187
3. Debates sobre los MASC 191
3.1 Como alejamiento del Poder Judicial 191
3.2 Como acercamiento a la justicia 194
3.3 Como renuncia de derechos 195
3.4 MASC- on line 197
4. La conciliación y los MASC 204
4.1 La negociación 204
4.2 Arbitraje 206
4.3 Mediación 210
SEGUNDA PARTE
Las Características de la Conciliación
Capítulo Primero. Tipología, Principios y Actores de la Conciliación 219
1. Tipos de conciliación 219
1.1 Conciliación pública y conciliación privada 220
1.2 Conciliación convencional y conciliación legal 222
1.3 Conciliación unipersonal y conciliación colegiada 223
1.4 Conciliación individual, conciliación colectiva y conciliación plurindividual 224
1.5 Conciliación prejudicial y conciliación intrajudicial 225
1.6 Conciliación administrativa y conciliación judicial 229
2. Los principios de la conciliación 230
2.1 Principios orgánicos 237
2.2 Principios procedimentales 240
3. La conciliación en el Derecho Internacional 251
3.1 Las reglas internacionales de carácter general 251
3.2 Las reglas internacionales de carácter específico 253
4. Las instancias y los sujetos conciliadores 259
4.1 Las instancias conciliadoras 259
4.1.1 Las instancias públicas 259
4.1.2 Las instancias privadas 260
5. Las Procuradurías de la Defensa del Trabajo 266
5.1 La PROFEDET 267
5.2 Las Procuradurías estatales 270
5.3 La Procuraduría Burocrática Federal 272
5.4 Las Procuradurías burocráticas estatales 273
6. El sujeto conciliador 274
6.1 Requisitos profesionales u objetivos 275
6.2 Requisitos personales o subjetivos 279
7. La técnica conciliatoria 282
Capítulo Segundo. La Concepción mexicana de la conciliación 287
1. El modelo de conciliación que desaparece 287
2. El modelo de conciliación que llega 303
2.1 La Reforma constitucional laboral de 2017 304
2.2 Los aspectos transitorios 317
2.3 Las instituciones encargadas de la conciliación 320
2.4 Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral 336
2.4.1 Funcionamiento del CFCyRL 351
2.4.2 La Dirección del CFCyRL 355
2.4.3 El órgano de gobierno del CFCyRL 358
2.5 La Competencia estatal en materia de conciliación 364
2.5.1 Atribuciones de los centros estatales de conciliación 366
2.5.2 Funcionamiento de los centros estatales de conciliación 368
3. El procedimiento conciliatorio prejudicial 375
3.1 La duración 387
3.2 Organización de las notificaciones 389
3.3 Reglas sobre el procedimiento conciliatorio 391
4. Los conciliadores, atribuciones y obligaciones 416
5. Requisitos para ser conciliador 419
6. La fe pública del conciliador 432
7. La Selección de los conciliadores 434
Conclusiones 447