top of page

Este libro es un aporte fundamental al Derecho internacional de los derechos humanos y al Derecho constitucional. Contiene un estudio profundo y original sobre el control de la convencionalidad de las constituciones en los tres sistemas regionales de protección internacional: el europeo, el interamericano y el africano. La información sobre los diversos fallos internacionales y las variadas reacciones de implementación interna, es particularmente ilustrativa. Además, el autor trabaja el paralelismo entre las funciones de los tribunales constitucionales y los tribunales internacionales de derechos humanos en los controles abstracto y concreto de convencionalidad, y las medidas provisionales de protección de grupos o colectivos a las que denomina el verdadero "amparo internacional". El autor también lleva a cabo un estudio crítico del constitucionalismo abusivo ejecutado por ciertos tribunales constitucionales latinoamericanos carentes de independencia, los cuales bajo un falso control de la convencionalidad han distorsionado los derechos políticos convencionales, para dejar sin efecto las normas constitucionales que limitan la reelección presidencial indefinida. El autor concluye identificando el desarrollo progresivo de un sistema de jurisdicción constitucional internacional de los derechos humanos, mediante la construcción de un nuevo ius commune universalis centrado en la dignidad de la persona humana y los valores democráticos.

Hacia Una Justicia Constitucional Internacional De Los Derechos Humanos

$1.450,00Precio
  • Índice
    Siglas y abreviaturas        15
    Presentación        17
    Introducción        21
    Primera parte
    El nuevo paradigma de los derechos y del derecho
    I.    EL TRÁNSITO HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE ESTADO, DE DERECHO Y DE SOBERANÍA        42
    II.    EL NUEVO PARADIGMA INTERPRETATIVO DEL DERECHO DE LOS DERECHOS        59
    III.    LA INTERNACIONALIZACIÓN CONSTITUCIONAL Y LA CONSTITUCIONALIZACIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS        71
    IV.     LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS COMO LEY SUPREMA INTERNACIONAL: “INSTRUMENTO CONSTITUCIONAL DE ORDEN PÚBLICO”        110
    V.    LA CORTE IDH COMO UNA ESPECIE DE  “CORTE CONSTITUCIONAL INTERNACIONAL”        115
    VI.    LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA INTERNACIONAL         126
    1.    El proceso tutelar interamericano        139
    2.    El proceso judicial contencioso interamericano        148
    Segunda parte
    El control internacional de la convencionalidad 
    de las constituciones
    I.    EL CONTROL DE LA CONVENCIONALIDAD DE LAS CONSTITUCIONES EN EL SISTEMA AFRICANO        174
    II.    EL CONTROL DE LA CONVENCIONALIDAD DE LAS CONSTITUCIONES EN EL SISTEMA EUROPEO        180
    1.    La corrección preventiva o anticipada a la sentencia        185
    2.    La interpretación convencional conforme        187
    3.    El control convencional de las interpretaciones constitucionales        189
    4.    La inconvencionalidad de normas constitucionales europeas        192
    A.    El caso Anchugov y Gladkov v. Rusia        195
    B.    El caso Baka v. Hungría        219
    C.    El caso SejdiÄ? y Finci v. Bosnia-Herzegovina        223
    D.    Los casos Alajos Kiss v. Hungary; Gajcsi v. Hungary y Harmati v. Hungary        229
    E.     Los casos Demicoli v. Malta y Palaoro v. Austria        232
    F.     El caso Open Door and Dublin Well Woman v. Ireland        236
    G.    Otros casos: United Communist Party of Turkey and Others v. Turkey         240
    III.    EL CONTROL DE LA CONVENCIONALIDAD DE LAS CONSTITUCIONES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO        242
    1.    El control interpretativo a través de las opiniones consultivas        245
    A.    La interpretación convencional general (abstracta)        254
    B.    La interpretación sobre la convencionalidad del Derecho interno de los Estados miembros de la OEA        265
    2.    El control mediante las sentencias en los casos contenciosos        282
    A.    La cláusula constitucional de censura previa         282
    B.    Las cláusulas constitucionales de inimpugnabilidad jurisdiccional        292
    C.    La cláusula constitucional de retroactividad de leyes        332
    D.    Las cláusulas constitucionales de arraigo y prisión preventiva oficiosa         344
    Tercera parte
    El control interno de la convencionalidad 
    de las constituciones
    I.    LOS CASOS DE LAS RESTRICCIONES A LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL         371
    1.    Guatemala: un buen comienzo seguido de un gran traspié        374
    2.    Costa Rica: un antecedente aislado fuera del contexto autoritario         382
    3.    Casos de controles abusivos de la convencionalidad        390
    A.    Nicaragua: el personalismo absolutista        390
    B.    Honduras: idas y vueltas autoritarias        401
    C.    Bolivia: el intento de sucesión personal        410
    D.    El caso especial de Ecuador: idas autoritarias y vueltas democráticas        421
    4.    La solución correcta: la fidelidad a la Constitución y a la Convención         427
    A.    Argentina: un buen precedente a seguir        428
    B.    Colombia: el principio constitucional de alternabilidad        433
    C.    República Dominicana        441
    D.    Perú: un mal comienzo y un buen final        445
    5.    Recapitulación sobre la pretendida mutación inconstitucional por vía del control abusivo de la convencionalidad         455
    6.    Venezuela: De la reforma inconstitucional derrotada a la enmienda fraudulenta para la reelección presidencial indefinida o de la democracia a la dictadura cuasi electiva        467
    A.    La reforma inconstitucional de 2007: incontrolada pero derrotada por el pueblo        467
    a.    Requisitos de contenido         468
    b.    Requisitos de forma y procedimiento        469
    c.    Los principios fundamentales como límite        470
    d.    Los vicios procedimentales de la reforma propuesta        472
    e.    La alteración del sistema democrático, del régimen presidencial y la violación del principio fundamental de la alternabilidad        473
    a’.    El aumento del período del presidente        473
    b’.    El aumento irrazonable de las facultades y competencias del presidente        475
    c’.    La reelección ilimitada o indefinida del Presidente: violaciones constitucionales y la renuncia al control judicial        478
    f.    Las violaciones y el fraude constitucional de la reforma        483

  • g.    El planteamiento de la inconstitucionalidad de la reforma y la renuncia del control por la Sala Constitucional        487
    h.    La derrota popular de la reforma propuesta         493
    B.    La enmienda constitucional fraudulenta para la reelección presidencial indefinida         497
    a.    La enmienda constitucional        497
    b.    La enmienda propuesta        498
    c.    Los vicios de inconstitucionalidad de la enmienda        500
    d.    El nihil obstat de los jueces constitucionales        503
    e.    El resultado del referendo: la consumación de la enmienda fraudulenta        510
    C.    El intento de revertir la enmienda        515
    a.    El triunfo parlamentario de la oposición en 2015: el reto constitucional        516
    b.    La póliza de garantía del control absoluto: el amarre del TSJ        517
    c.    La ejecución de la póliza de garantía contra la Asamblea Nacional        522
    d.    La neutralización judicial de la iniciativa de reversión de la enmienda constitucional         524
    e.    Nuevos vicios y errores de la Sala Constitucional        529
    7.    El Salvador: una mutación inconstitucional para habilitar una sola reelección presidencial inmediata, por ahora        538
    8.    Algunas consideraciones constitucionales sobre la reelección presidencial         550
    II.    ANTECEDENTES Y PRECEDENTES DEL SISTEMA INTERAMERICANO        560
    1.    Un precedente temprano de la CIDH: el caso “Ríos Montt”        561
    2.    Los criterios interpretativos preexistentes de la Corte IDH sobre las restricciones aceptables        566
    3.    La necesaria intervención de la Corte IDH: la OC-24        576
    A.    El procedimiento judicial participativo        579
    B.    Competencia de la Corte IDH y admisibilidad de la solicitud        580
    C.    La opinión interpretativa de la Corte IDH y sus fundamentos        583
    a.    Democracia, Estado de Derecho y Derechos Humanos         584
    b.    El principio democrático como principio rector y pauta interpretativa        586
    c.    Los principios derivados de la democracia representativa        588
    d.    El principio de la alternancia en el poder        589
    e.    La reelección presidencial indefinida no es un derecho humano        596
    f.    La incompatibilidad de la reelección presidencial indefinida con los derechos políticos        600
    g.    La incompatibilidad de la reelección presidencial indefinida con las obligaciones de derechos humanos        604
    4.    Apreciación final        608
    Cuarta parte
    Las medidas cautelares y las medidas provisionales: 
    el verdadero amparo internacional
    I.    GRUPOS DE COMUNIDADES CAMPESINAS        624
    II.    GRUPOS DE INMIGRANTES Y REFUGIADOS        627
    III.    GRUPOS DE COMUNIDADES Y PUEBLOS AFRODESCENDIENTES         630
    IV.    GRUPOS DE COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS        635
    V.    GRUPOS DE PERIODISTAS         641
    VI.    GRUPOS DE RECLUSOS O INTERNOS (CÁRCELES)        653
    VII.    GRUPOS DE PERSEGUIDOS POLÍTICOS DETENIDOS ARBITRARIAMENTE: LOS PRESOS POLÍTICOS        679
    Conclusión        705
    Bibliografía        715

bottom of page