top of page

PRÓLOGO

Estimado empleador o futuro empleador:
Si estás leyendo esto, es porque has decidido convertirte en empleador o ya lo eres. Sea que te encuentres iniciando tu primera empresa o expandiendo tu negocio, estás por comenzar una nueva etapa.

Esta Guía realista para el empleador en México. Un enfoque práctico con recomendaciones contingentes, ha sido creada pensando en ti. Está diseñada para ayudar a emprendedores y empresarios a crear empleo y oportunidades en México.

Sabemos que contratar a tu primer empleado puede ser complejo. Contratos, Seguro Social, prestaciones e impuestos pueden parecer complicados, pero esta guía cubrirá estos temas. Hemos resumido años de conocimiento y experiencia en estas páginas para que puedas navegar con confianza por el mundo laboral mexicano.

En este libro encontrarás:
Consejos prácticos para evitar problemas y gastos innecesarios.
Explicaciones claras y sencillas de las leyes laborales.
Ejemplos de otros emprendedores.
Guías detalladas para cada etapa del proceso de empleo.
Información actualizada sobre reformas y tendencias laborales.

Este libro también ofrece ideas para crear una cultura laboral positiva desde el principio. Un entorno donde tus empleados estén satisfechos y protegidos es posible, y te mostraremos cómo lograrlo.

Recuerda: cada gran empresa comenzó con su primer empleado. Con las herramientas y el conocimiento adecuados, podrás alcanzar el éxito en tu negocio.

¿Estás listo para iniciar o enriquecer esta etapa como empleador? Adéntrate en este libro, explora sus contenidos y prepárate para transformar tu proyecto empresarial en una realidad exitosa y conforme a la ley.

El camino hacia la creación de empleo comienza con un solo contrato. Estamos aquí para acompañarte en cada paso. Para ayudarte a ser exitoso como empleador, a dominar “el arte de ser patrón y no morir en el intento”. Rolando Silva

P.D. Recuerda reconocer cada logro en el camino, como tu primera nómina, tu primer año sin problemas laborales o tu primer empleado que cumple cinco años contigo. Cada etapa es significativa en la aventura del emprendimiento.

GUÍA REALISTA PARA EL EMPLEADOR EN MÉXICO - 1.ª ED. 2025 UN ENFOQUE PRÁCTICO CON

$1.150,00Precio
Cantidad
  • Índice temático
    Abreviaturas y acrónimos
    Semblanza Rolando Silva Briceño
    Prólogo
    Introducción

    CAPÍTULO 1 – PRIMERAS PREGUNTAS FRECUENTES

    CAPÍTULO 2 – CONTEXTO: LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN MÉXICO
    2.1. Distribución de las micro y pequeñas empresas en México
    2.2. Impacto en el empleo: generadoras de oportunidades
    2.3. Desafíos y oportunidades: innovación y formalización
    2.4. Hacia un crecimiento sostenible

    CAPÍTULO 3 – MARCO LEGAL DE LAS RELACIONES LABORALES EN MÉXICO

    CAPÍTULO 4 – EL PROCESO DE CONTRATACIÓN
    4.1. Contratación legal
    4.1.1. Generar el expediente laboral
    4.1.2. Celebrar un contrato
    4.1.3. Inscribir al trabajador en el RFC
    4.1.4. Registrar al trabajador ante el IMSS
    4.2. Tipos de contratos laborales

    CAPÍTULO 5 – NUEVAS MODALIDADES DE TRABAJO
    5.1. Teletrabajo: nuestra versión del home office
    5.2. Nuevas modalidades de trabajo en la era moderna
    5.3. Los trabajadores de plataformas digitales en México

    CAPÍTULO 6 – IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO LABORAL Y FISCAL
    6.1. ¿Necesito o quiero contratar?
    6.2. Configuración de una relación laboral

    CAPÍTULO 7 – REGISTRO DE LA EMPRESA
    7.1. Inscripción para los empleadores
    7.1.1. Ante el IMSS y el Infonavit
    7.1.2. Ante el SAT
    7.1.3. Ante el Infonacot
    7.1.4. Padrón de contribuyentes local

    CAPÍTULO 8 – SUELDOS Y PRESTACIONES
    8.1. Salario
    8.1.1. El salario mínimo en México
    8.1.1.1. Los beneficios del aumento del salario mínimo
    8.1.1.2. Los retos del aumento del salario mínimo
    8.1.1.3. Recomendaciones para los empresarios
    8.1.2. Automatización e inteligencia artificial como desafíos para el mercado laboral
    8.2. Aguinaldo
    8.2.1. El plazo y la forma de pago
    8.2.2. Efectos fiscales y de seguridad social
    8.2.3. Las sanciones por incumplimiento
    8.2.4. Recomendaciones
    8.3. Vacaciones
    8.4. Primas vacacional, dominical y de antigüedad
    8.4.1. Prima vacacional
    8.4.2. Prima dominical
    8.4.3. Prima de antigüedad
    8.4.3.1. Cálculo de la prima
    8.5. Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la Empresa
    8.5.1. Proceso detallado de la PTU
    8.5.2. Excepciones al pago de la PTU
    8.5.3. Procedimiento para la determinación de la PTU
    8.5.4. Ejemplos del cálculo de la PTU

    CAPÍTULO 9 – SEGURIDAD SOCIAL
    9.1. Obligaciones de los empleadores ante el IMSS
    9.2. Porcentajes de las ramas del Seguro Social
    9.3. Plazos para el cumplimiento de las obligaciones básicas ante el IMSS y sanciones por incumplimiento
    9.4. Registro de patrones y trabajadores
    9.5. Cálculo y pago de cuotas de seguridad social
    9.5.1. Ramas del seguro y sus porcentajes
    9.5.2. Incremento del costo patronal por retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
    9.6. Determinación del Salario Base de Cotización
    9.6.1. Conceptos que se deben integrar al SBC
    9.6.2. Conceptos que no se deben integrar al SBC
    9.6.3. Límites y formas de cotización para efectos del SBC
    9.7. Ausentismo e incapacidades
    9.8. Nuevo acuerdo de condonación de multas del IMSS
    9.9. Seguro de Riesgos de Trabajo del Seguro Social
    9.9.1. Fórmula para determinar la siniestralidad en el Seguro de Riesgos de Trabajo
    9.9.2. Derechos de los trabajadores
    9.10. Avisos afiliatorios

    CAPÍTULO 10 – INFONAVIT
    10.1. Organismo fiscal autónomo
    10.1.1. Análisis del artículo 30 de la LINFONAVIT
    10.1.2. Análisis del artículo 29 Bis de la LINFONAVIT (subcontratación)
    10.2. Otras obligaciones
    10.2.1. Aportaciones
    10.2.2. Amortizaciones

    CAPÍTULO 11 – SUBCONTRATACIÓN EN MÉXICO Y EL REPSE
    11.1. La subcontratación especializada
    11.2. El Repse y las obligaciones en materia de seguridad social
    11.3. Caso práctico: regularización ante el Repse y el IMSS

  • CAPÍTULO 12 – IMPUESTO SOBRE LA RENTA
    12.1. Determinación de la base para el ISR de los trabajadores
    12.1.1. Conceptos exentos
    12.1.1.1. Fundamento de la deducibilidad parcial de conceptos de la nómina
    12.1.1.2. Exenciones más comunes
    12.1.2. Prestaciones mínimas para salario mínimo totalmente exentas
    12.2. Cálculo de la retención por concepto de ISR de los trabajadores
    12.3. Procedimiento para calcular el impuesto por retener para sueldos y salarios
    12.4. Subsidio al empleo
    12.5. Emisión del CFDI de Nómina
    12.5.1. ¿Qué es el CFDI de Nómina y qué requisitos debe cumplir?
    12.5.2. Consecuencias de no emitir o corregir el CFDI de Nómina

    CAPÍTULO 13 – IMPUESTOS SOBRE NÓMINAS LOCALES
    13.1. Impuesto sobre nóminas en la Ciudad de México
    13.2. Impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal del Estado de México
    13.3. Tasas del impuesto sobre nóminas en las entidades federativas

    CAPÍTULO 14 – HERRAMIENTAS DE CUMPLIMIENTO
    14.1. IDSE: IMSS Desde su Empresa
    14.2. Buzón IMSS
    14.2.1. Funcionalidades del Buzón IMSS
    14.2.2. Cómo activar el Buzón IMSS
    14.3. Portales Infonavit
    14.3.1. Portal para trabajadores
    14.3.2. Portal para patrones
    14.4. Visor del SAT
    14.4.1. ¿Cómo pueden los trabajadores y los patrones utilizar el visor de nómina para cumplir con sus obligaciones fiscales?
    14.4.2. Diferencias entre el visor de nómina para trabajadores y para patrones
    14.4.3. ¿Cómo ayuda el visor del SAT a evitar errores en la declaración de impuestos?
    14.4.4. Beneficios adicionales
    14.5. Implicaciones legales del uso de plataformas digitales

    CAPÍTULO 15 – FISCALIZACIÓN
    15.1. Convenios de colaboración para la fiscalización conjunta (SAT, IMSS, Infonavit)
    15.2. Marco conceptual de los convenios de colaboración
    15.3. Implementación de la fiscalización conjunta
    15.3.1. Resultados y repercusiones
    15.3.2. Desafíos y áreas de oportunidad
    15.4. Estrategias de cumplimiento para los contribuyentes
    15.5. Actos de fiscalización del Infonavit
    15.5.1. Revisiones como pequeño patrón
    15.6. La fiscalización del SAT
    15.6.1. Fiscalización de nóminas y prestaciones
    15.6.2. Tecnología y fiscalización
    15.6.3. Derechos y obligaciones de los contribuyentes
    15.6.4. La fiscalización relacionada con los trabajadores

    CAPÍTULO 16 – OBLIGACIONES ADICIONALES DEL EMPLEADOR
    16.1. Prevención de la explotación laboral
    16.2. Cumplimiento de la jornada laboral
    16.3. Violencia laboral
    16.4. Protección de datos personales
    16.5. Sanciones por incumplimiento

    CAPÍTULO 17 – REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO
    17.1. El reglamento interior de trabajo: una herramienta esencial para la gestión laboral
    17.2. Beneficios del reglamento interior de trabajo
    17.3. Otras consideraciones

    CAPÍTULO 18 – SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
    18.1. El Programa de Entornos Laborales Seguros y Saludables, herramienta para prevenir y controlar factores de riesgo ergonómico
    18.2. Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo y su vinculación con las NOM
    18.2.1. Principales NOM relacionadas con el reglamento
    18.2.2. Sanciones y consecuencias del incumplimiento
    18.2.3. NOM emitidas por la autoridad laboral
    18.3. La NOM-035-STPS-2018
    18.3.1. Fundamento legal y alcance
    18.3.2. Implementación de la NOM-35
    18.3.2.1. Beneficios de la implementación
    18.3.2.2. Implementación práctica
    18.3.3. Obligaciones de los empleadores
    18.3.4. Multas y sanciones
    18.4. La NOM-036-1-STPS-2018
    18.4.1. Ámbito de aplicación y fundamento legal
    18.4.2. Requisitos clave de la NOM-036-1-STPS-2018
    18.4.3. Implementación de la NOM-036
    18.4.3.1. Beneficios de la implementación
    18.4.3.2. Relación con otras normas
    18.4.4. Obligaciones de los empleadores
    18.4.5. Sanciones

    CAPÍTULO 19 – TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
    19.1. Finiquitos y liquidaciones
    19.2. Rescisión de la relación laboral
    19.2.1. Causas de rescisión
    19.2.2. Conclusión del contrato
    19.3. Retenciones de ISR sobre los pagos por terminación laboral
    19.4. Principales motivos de conflictos laborales

    CAPÍTULO 20 – ERRORES COMUNES Y RECOMENDACIONES
    20.1. Contratación de empleados de forma innecesaria
    20.2. Errores comunes
    20.3. Fuentes de información para controles
    20.4. Errores frecuentes en pequeñas empresas
    20.5. Consejos prácticos para el cumplimiento

    CAPÍTULO 21 – REFORMAS LABORALES RECIENTES Y EN PROCESO

    CAPÍTULO 22 – RECOMENDACIONES FINALES Y CONCLUSIONES
    22.1. Recomendaciones
    22.2. Conclusiones

    APÉNDICE
    1. Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
    2. Resumen completo de la Ley Federal del Trabajo
    3. Ley del Seguro Social
    4. Resumen de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
    5. Ley del Impuesto sobre la Renta por lo que se refiere a los patrones (aspectos relacionados con trabajadores)
    6. Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo y su vinculación con las NOM
    7. Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones
    8. Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Infonavit
    9. Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización

©2025 por Contenido Fiscal. Creada con Wix.com

bottom of page