top of page

Tenía presente, asimismo, lo que Borges decía en su libro Prólogos con un prólogo de prólogos: “en la triste mayoría de los casos, linda con la oratoria de sobremesa o con los panegíricos fúnebres y abunda en hipérboles irresponsables, que la lectura incrédula acepta como convenciones de género”, y “cuando los astros son propicios, no es una forma subalterna del brindis, es una especie lateral de la crítica”, razón por la cual estas breves palabras debían estar a la altura del esfuerzo, investigación, elaboración y síntesis con que encaraban el desafío. Por otra parte, ninguno de los dos precisa —más allá de ser merecedores de ellos— elogios.

Cuando tuve en pantalla la obra que me enviaron por e-mail, me fui sumergiendo en un mundo que para los de mi generación solo podía ser concebido por la ciencia ficción de Julio Verne o en los dibujitos animados de Los supersónicos, y es hoy una realidad que la tecnología y las comunicaciones van modificando incesantemente día a día, dejando no solo al hombre común, “al hombre de a pie” —como se lo llamaba antes—, sino también —y esto es quizás lo más inquietante— al marco normativo y a los operadores jurídicos a la zaga.

Viendo solamente su índice me di cuenta de que había cosas que despertaban naturalmente interés, porque poco a poco se van haciendo cada vez más “conocidas”, en el sentido de que tenemos alguna idea de ellas (la blockchain, las criptomonedas, los contratos inteligentes, la internet de las cosas, la tokenización, la inteligencia artificial), y que había otras que desconocía completamente (fintech, regtech, sandbox, por mencionar solo algunas). Pero en todos los casos advertí que no era algo lejano; que ya estaba entre nosotros; que estaba aprendiendo las primeras letras de un alfabeto que va a conformar el lenguaje con que inexorablemente nos comunicaremos de ahora en más.

Desarrollada en dos partes, en la Parte General se ocupa, como era forzoso, de la vinculación entre el derecho y la informática, las nociones de los elementos esenciales, el tema de la firma (electrónica y digital), la diferenciación entre seguridad jurídica e informática, el documento informático, la prueba informática como especie y las conclusiones de las distintas jornadas científicas. El cap. 6 es el que me pareció más logrado, por su enfoque de la identidad digital en su relación con los derechos personalísimos, al traslucir la visión humanista que tienen en toda la materia y que sintetizan con la siguiente respuesta: “¿Qué es la informática para el derecho? No es más que una herramienta al servicio de la personalidad humana. Se encuentra dirigida y destinada a aportar agilidad y celeridad a las transacciones, volviéndolas, de alguna manera, mayormente posibles y probables cuanto mayor sea la cantidad de personas que utilizan el mismo recurso”.

En la Parte Especial, que conforma el segundo tomo, luego de un capítulo necesariamente técnico, como es el de la blockchain, en el que se analizan su evolución, funcionamiento y las aplicaciones de la cadena de bloques y las redes públicas y privadas, se examina una de las cuestiones que específicamente tiene más necesidad de una pronta regulación: las monedas virtuales y digitales.

EL DERECHO Y LA TECNOLOGÍA - 2 TOMOS - TOMO I: EL DERECHO Y LA TECNOLOGIA TOMO

$4.500,00Precio
  • SCHMIDT CESAR ,WALTER / JUSTO COSOLA, SEBASTIÁN

    Prólogo

    TOMO I - PARTE GENERAL
    Abreviaturas
    Prólogo
    Palabras introductorias
    CAPÍTULO 1
    EL DERECHO Y LA TECNOLOGÍA
    I. Introducción
    II. Un derecho de principios
    III. Las fuentes del derecho
    CAPÍTULO 2
    LOS CONCEPTOS TRASCENDENTES
    I. Algunos aportes académicos relevantes de indudable consulta
    II. Los conceptos trascendentes
    CAPÍTULO 3
    LA ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO NOTARIAL INFORMÁTICO
    I. Introducción
    II. La verdadera comprensión de la actividad notarial actual
    III. El documento notarial
    IV. El documento informático: el documento electrónico y el documento digital
    V. Requisitos técnicos y herramientas
    VII. Marco normativo
    QR con información complementaria
    CAPÍTULO 4
    LA SEGURIDAD JURÍDICA Y LA SEGURIDAD INFORMÁTICA
    I. Introducción
    II. Algunas diferencias relevantes en la fundamentación de las TIC
    III. Relevancia de la visualización de las diferencias de ambos sistemas jurídicos
    IV. Concepto de “seguridad”
    V. Los derechos fundamentales
    VI. La seguridad informática como “colaboradora” de la seguridad jurídica
    VII. Conclusiones
    CAPÍTULO 5
    FIRMA “ELECTRÓNICA” Y FIRMA “DIGITAL”
    I. Introducción
    II. Evolución de los sistemas criptográficos: criptografía simétrica y asimétrica
    III. Procedimiento de firma y verificación de un documento
    IV. Evolución normativa del concepto de firma y de los instrumentos
    V. Discusión doctrinaria sobre la validez de la firma electrónica
    VI. Características de la firma digital
    VII. Criptología y criptografía: concepto
    VIII. Seguridad informática, seguridad jurídica y acto jurídico válido
    IX. Firma, firma electrónica, firma digital y acto jurídico válido
    X. Prospectiva legislativa en el ámbito de aplicación de la firma electrónica
    CAPÍTULO 6
    LA IDENTIDAD DIGITAL (DENTRO DE LA TEORÍA GENERAL DE LA PERSONA, LOS ATRIBUTOS Y LOS DERECHOS PERSONALÍSIMOS)

    QR con información complementaria
    I. Introducción
    II. De nuevo sobre el cambio de paradigma
    III. La teoría general de las personas en el Código Civil argentino
    IV. Los atributos de la personalidad en el Código Civil y Comercial de la Nación
    V. Los derechos personalísimos
    VI. La cuestión constitucional
    VII. Los derechos personalísimos en el Código Civil y Comercial de la Nación
    VIII. Excursus: la actuación notarial frente a los derechos personalísimos, en una interpretación amplia y conjunta con los principios emergentes del Título Preliminar del Código Civil y Comercial de la Nación
    IX. La identidad. Su tratamiento
    X. Niveles de seguridad en el otorgamiento de la firma digital. Su uso
    CAPÍTULO 7
    PRUEBA Y PRUEBA ELECTRÓNICA
    I. Introducción
    II. La cuestión terminológica
    III. La prueba en el derecho
    IV. El tiempo de emergencia
    QR con información complementaria
    V. El derecho a la prueba y su reconocimiento constitucional
    VI. Nociones básicas del procedimiento judicial
    VII. La interpretación constitucional y el control constitucional y convencional del derecho
    VIII. El “razonamiento justificatorio judicial”
    IX. Aspectos generales relacionados con el concepto de prueba
    X. Prueba electrónica. Concepto
    XI. Conclusiones
    BIBLIOGRAFÍA GENERAL
    APÉNDICE
    RELEVANCIA ACADÉMICA DE LOS DESPACHOS DE JORNADAS Y ENCUENTROS
    TOMO II - PARTE ESPECIAL
    CAPÍTULO 8
    BLOCKCHAIN
    I. Introducción
    II. Origen de la Blockchain. Historia, nombres y fechas relevantes
    III. Funcionamiento de Blockchain
    IV. Blockchain 1.0 (Bitcoin) y Blockchain 2.0 (Ethereum). Blockchain 3.0
    V. Concepto de Blockchain
    VI. Nuestra definición
    VII. Clases de redes. Clasificación
    VIII. Sistema criptográfico simétrico y asimétrico —o de clave pública—
    IX. El encadenamiento de bloques. La denominada “función hash”
    X. El método de consenso
    XI. Garantía de inalterabilidad o integridad de los datos
    XII. La trazabilidad de los datos
    XIII. Tipos de redes. Su clasificación
    XIV. Clasificación

     

©2020 por Contenido Fiscal. Creada con Wix.com

bottom of page