top of page

Cada vez cobra más relevancia la pregunta acerca de cómo los derechos humanos influyen en la práctica empresarial, así como acerca de las obligaciones jurídicas y responsabilidades sociales de las empresas en la materia. Por ello, este libro presenta dos aspectos relevantes para la reflexión acerca de la vinculación entre las empresas y los derechos humanos. Por un lado, se incluyen textos que analizan los principales aspectos jurídicos de esta relación. Entre ellos, el papel tridimensional que juega la empresa frente a los derechos humanos, la debida diligencia, la libertad de contratación y la no-discriminación, la responsabilidad de la empresa y el compliance, así como un estudio sobre una declaración conjunta internacional acerca de las empresas y los derechos humanos. En la segunda parte del texto, se analizan diversos casos que dan cuenta de la aplicación y el abordaje de este ámbito en contextos internacionales, particularmente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y tribunales domésticos. Desde temas sobre la posible titularidad de derechos por parte de personas morales a comprender las obligaciones de las empresas en el ámbito social, laboral, industrial y de comunidades indígenas. Se propone, así, un espacio de reflexión sobre las responsabilidades de las empresas en materia de derechos humanos y sus implicaciones en el escenario global, el cual ha sido coordinado por los especialistas en la materia Adalberto Méndez y Juan Francisco Díez, y contando con artículos de académicos, practicantes y teóricos de diversas disciplinas del derecho, el sector empresarial y las ciencias sociales.

Derechos Humanos y Empresas: Consideraciones Jurídicas y análisis de casos

$1.150,00Precio
  • Índice

    Prólogo    17
    Juan Ernesto Mendez

    Breve Introducción a los Derechos Humanos y las Empresas    25
    Miguel Ángel Lugo Galicia
    Enrique Alejandro Pérez Hernández


    Consideraciones Jurídicas

    I. La Empresa frente a los Derechos Humanos: Un Abordaje Tridimensional    37
    Adalberto Méndez López
    1. Empresa, Humanidad y Derecho    39
    2. Un abordaje tridimensional    42
    2.1 La Empresa como sujeto de protección de los Derechos Humanos    45
    2.2 La Empresa como sujeto obligado en materia de respeto a los derechos humanos    52
    2.3 La Empresa como sujeto activo en la promoción y defensa de los derechos humanos    61
    3. Consideraciones finales    70
    4. Referencias    73

    II. La debida diligencia en materia de Derechos Humanos y Empresas    77
    Santiago Botero Gómez
    1. Planteamiento general    79
    2. Lagunas de gobernanza y el tradicional debate voluntariedad vs. obligatoriedad    79
    3. La debida diligencia y sus recientes desarrollos normativos    87
    1.1 Breve aproximación conceptual    87
    1.2 Antecedentes normativos    90
    4. Conclusiones    94
    5. Bibliografía    95

    III. La discriminación en el ámbito empresarial: 
    el caso de la contratación laboral    99
    José María Soberanes Díez
    I. Introducción    101
    II. La prohibición de discriminar    102
    1. La prohibición de discriminar como derecho    105
    III. La eficacia de la prohibición de discriminar frente a particulares    108
    1. La eficacia de los derechos frente a particulares    109
    2. El caso de la prohibición de discriminar    112
    IV. Discriminación y convocatorias laborales    114
    1. El tipo de empleador    117
    2. Las acciones afirmativas en las convocatorias laborales    118
    3. La reparación de la discriminación en las convocatorias laborales    120
    V. Conclusiones    122
    VI. Bibliografía    123

    IV. Responsabilidades y retos de las empresas en materia de Derechos Humanos y el papel del Compliance como herramienta para superarlos    125
    Guillermo Valdés García
    I. Introducción    127
    II. Generalidades y función social de las empresas    127
    III. Globalización y empresas    129
    IV. Relación entre empresas y DDHH    132
    V. El Derecho Internacional de los DDHH relacionado con el actuar de las empresas    134
    VI. Por un modelo de empresa socialmente más responsable    138
    VII. Responsabilidades de las empresas para proteger, respetar y remediar los DDHH    141
    VIII. El papel de Compliance en el cumplimiento de la responsabilidad de las empresas de respetar los DDHH    146
    Conclusiones    148
    bibliografía    150

    V. Declaración conjunta de la oit, la ocde, la oacnudh, la redesca de la cidh, unicef, el pacto mundial de las naciones unidas y el grupo de trabajo de las naciones unidas sobre las empresas y los derechos humanos    153
    María Fernanda Cobo Armijo
    I. Introducción    155
    II. La empresa como promotora del bienestar social    156
    III. Bibliografía    160


    Análisis de Casos
    I. ¿Derechos humanos de personas morales? Una reflexión a partir de los casos Cantos v Argentina y Granier y otros v Venezuela    165
    Juan Francisco Díez Spelz
    I. Introducción    167
    II. ¿Los derechos humanos de las personas morales?    167
    III. Caso Cantos v Argentina, 28 de noviembre de 2002    173
    IV. Caso Granier y otros v Venezuela, 22 de junio de 2015    178
    V. Reflexiones comparativas    183
    VI. Conclusión    187
    VII. Bibliografía    187

    II. Caso empleados de la fábrica de fuegos en Santo Antonio de Jesus y sus familiares vs. Brasil    191
    Jennifer Hamed Kassian
    I. NOTA INTRODUCTORIA    193
    II. DESARROLLO    193
    1. Derechos violados y valoración de los hechos para acreditar la corresponsabilidad del Estado    198
    2. Reparaciones    202
    3. Conclusiones    203
    III. BIBLIOGRAFÍA    207

  • III. Empresas y Derechos Humanos desde la perspectiva del caso Cantos v. Argentina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos    209
    Brenda Rangel Romero
    I. INTRODUCCIÓN    211
    II. ANTECEDENTES    212
    III. PROCEDIMIENTO ANTE LA COMSIÓN INTERAMERICANA    213
    IV. PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE INTERAMERICANA    213
    a) Sentencia de excepciones preliminares    213
    b) Sentencia de fondo    216
    V. COMENTARIOS    217
    VI. CONCLUSIÓN    221
    VII. BIBLIOGRAFÍA    223

    IV. Responsabilidad empresarial por violaciones a derechos humanos: análisis del “Caso Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde vs Brasil”    225
    Emilio Maus Ratz
    I. Introducción    227
    II. Hechos    229
    III. Normativa Internacional    232
    Antecedentes    232
    Época reciente    235
    Convención relativa a la Esclavitud (1926)    235
    Convenio Internacional del Trabajo No. 29 relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio (1930)    236
    Convención suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud    236
    Convenio Europeo    237
    Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos    237
    Convención Americana sobre Derechos Humanos    238
    IV. Aportes de la Sentencia    238
    Concepto de Esclavitud    239
    Deberes del Estado    240
    V. Obligaciones de los Estados ante Violaciones a Derechos Humanos por parte de las Empresas    242
    VI. Responsabilidad de las empresas por la trata de personas con fines de explotación laboral    245
    Deberes de las Empresas    247
    VII. Conclusión    249
    VIII. Bibliografía    250

    V. David vs. Goliat: cuestionar el discurso de los derechos de las empresas frente a los derechos humanos colectivos de las comunidades y pueblos originarios    253
    Daniela Sánchez Carro
    Sandra Anchondo Pavón
    INTRODUCCIÓN    255
    I. Claves sobre la interacción entre pueblos originarios y las empresas    259
    II. La protección especial de los derechos humanos colectivos de las comunidades y pueblos originarios    262
    III. Derechos territoriales como primer eje de protección de los pueblos indígenas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos    265
    a) Relación especial    266
    b) Derecho a la propiedad comunal    267
    c) Derecho a la consulta    269
    IV. El SIDH hacia una nueva protección de los pueblos indígenas frente a las actividades 
    de las empresas    271
    V. 1 Caso de los Buzos Miskitos (Lemoth Morris y otros) vs. Honduras    273
    VI. Reflexiones finales    278
    Bibliografía    279

    VI. El caso de la industria automotriz en México. La importancia del compliance y el respeto a los derechos humanos    283
    Iliana Martínez Martín del Campo
    Introducción    285
    Importancia de la implementación de un Programa de Cumplimiento en la Industria Automotriz    287
    Caso 1. El denominado Diéselgate de la empresa Volkswagen    288
    La Trampa    288
    El Descubrimiento de la Trampa    289
    Las Consecuencias de la Trampa    290
    Análisis Particular del Caso 1    291
    Caso 2. La exhibición de una fotografía con el uso de una Esvástica en una agencia de automóviles de la marca Volkswagen    292
    El Código de Conducta de Volkswagen de México    292
    El Uso de una imagen con la Esvástica en una agencia de autos en Coyoacán, Ciudad de México    293
    Las Repercusiones, consecuencias y denuncia del uso de la imagen dentro de la agencia automotriz    293
    El Código Penal Alemán    295
    Análisis Particular del Caso 2    295
    Conclusiones    296
    Bibliografía    297

©2020 por Contenido Fiscal. Creada con Wix.com

bottom of page