top of page

Tomar conciencia de la cantidad de fallos que se pronuncian por las autoridades jurisdiccionales, considerando como ciertos hechos que contemporáneamente son falsos o, a la inversa, que consideran como falsos o no probados hechos que contemporáneamente son verdaderos, son resultado de la existencia, recuperación, aportación al proceso, desahogo y valoración de las pruebas. El libro consta de dos partes, una dedicada a los aspectos teóricos, y la segunda con la intención de lograr el binomio entre la teoría y la práctica, con base en una metodología dogmática.

El tema de la prueba en general, y en particular el de la prueba judicial, es uno de los que resultan más apasionantes y polémicos en la ciencia y en la teoría del Derecho probatorio.

DERECHO PROBATORIO TEORÍA Y DOGMÁTICA

$1.300,00Precio
  • Autor:  ANDRES CRUZ MEJÍA

    Prólogo

    Primera Parte

    Elaboraciones teóricas relativas a la prueba en el proceso judicial

    Primera Sección

    Nociones Previas

    Capítulo I

    De la ciencia en general

    1.1. CIENCIA, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGÍA

    1.2. CONOCIMIENTO IDEAL Y CONOCIMIENTO OBJETIVO

    1.3. RACIONALIDAD Y OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

    1.4. CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS

    1.5. PRUEBA Y VERIFICACIÓN

    1.6. CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES O CULTURALES

    1.7. CIENCIAS HUMANAS

    Capítulo II

    El derecho como ciencia

    2.1. EL DERECHO Y LA CIENCIA

    2.2. EL DERECHO COMO CIENCIA NATURAL

    2.3. VISIÓN ORGANICISTA DEL DERECHO

    2.4. DISCRIMINACIÓN DEL DERECHO RESPECTO A LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

    Capítulo III

    Teorías del derecho

    3.1. ELABORACIONES TEÓRICAS

    3.2. LA TEORÍA PURA DEL DERECHO (LA NORMA, PRIMER CAMINO DE SEPARACIÓN)

    3.3. EL DERECHO COMO CIENCIA HISTÓRICO-CULTURAL (SEGUNDO CAMINO DE SEPARACIÓN, CONDUCTUAL O CULTURAL)

    3.4. TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

    3.5. TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

    3.6. TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

    3.7. CONTENIDO DE LA TEORÍA GENERAL PROCESO

    3.8. TEORÍAS DE LA PRUEBA EN EL PROCESO JUDICIAL

    Segunda Sección

    Teorías tradicionales de la prueba en el proceso judicial

    Capítulo IV

    Jeremy Bentham

    4.1. UN MODELO NATURAL DEL PROCEDIMIENTO

    4.2. CONCEPTO DE PRUEBA

    4.3. HECHOS OBSERVABLES Y EXPERIENCIAS

    4.4. CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS

    4.5. RAZONES PARA CREER

    4.6. CAUSAS PSICOLÓGICAS DE LA VERDAD O FALSEDAD DEL TESTIMONIO

    4.7. PRUEBAS PRE-CONSTITUIDAS

    4.8. PRUEBAS CIRCUNSTANCIALES

    4.9. CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL

    4.10. PRUEBAS INFERIORES ADMITIDAS A FALTA DE OTRAS MEJORES

    4.11. EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA

    4.12. IMPROBABLE E IMPOSIBLE

    4.13. BÚSQUEDA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA CONSERVACIÓN DE LA PRUEBA

    Capítulo V

    Mittermaier, Karl Joseph Anton

    5.1. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CRIMINAL

    5.2. EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS ACERCA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO JUDICIAL

    5.3. OPERATIVIDAD DE LA PRUEBA EN LOS SISTEMAS INQUISITIVO Y ACUSATORIO

    5.4. PROCEDIMIENTOS MIXTOS

    5.5. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO CIVIL Y EL PROCESO CRIMINAL CON RESPECTO A LA PRUEBA

    5.6. LA NATURALEZA DE LAS NORMAS QUE REGULAN LA PRUEBA CUANDO EL JUZGAMIENTO ES A CARGO DE UN JURADO O CUANDO ES A CARGO DE UN MAGISTRADO

    5.7. VERDAD, CERTEZA Y CONVICCIÓN

    Capítulo VI

    Eduard Bonnier

    6.1. EL CONCEPTO DE LA PRUEBA

    6.2. PRUEBA DE LOS HECHOS Y PRUEBA DEL DERECHO

    6.3. SENTIDO AMPLIO Y SENTIDO RESTRINGIDO DEL CONCEPTO

    6.4. DE LA PRUEBA EN SENTIDO AMPLIO

    6.5. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

    6.6. DE LA PRUEBA EN SENTIDO RESTRINGIDO O PRUEBA EN EL PROCESO JUDICIAL

    6.7. CATEGORÍAS

    6.8. DE LA PRUEBA DIRECTA

    6.9. DE LA PRUEBA INDIRECTA

    6.10. DE LA CERTIDUMBRE

    6.11. PERO ¿POR QUÉ HEMOS DE CREER EN LA CONSTANCIA DE LAS LEYES DE LA NATURALEZA O DE LA MORAL?

    6.12. LA FE EN EL TESTIMONIO

    6.13. NOCIONES GENERALES SOBRE LA PRUEBA

    6.14. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS SOBRE LA PRUEBA EN MATERIA CIVIL Y EN MATERIA CRIMINAL

    Tercera Sección

    Planteamientos teóricos contemporáneos

    Capítulo VII

    Prueba y verdad

    7.1. LA VERDAD EN EL PROCESO

    7.2. LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA

    7.3. CORRIENTES IRRACIONALISTAS

    7.4. RETORNO A LA VERDAD

    7.5. OTRAS PRECISIONES

    7.6. EL VALOR SOCIAL DE LA VERDAD

    Capítulo VIII

    Los hechos materia de la prueba y la verdad en el proceso

    8.1. INTRODUCCIÓN

    8.2. TEORÍAS TRADICIONALES

    8.3. TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS

    BIBLIOGRAFÍA

    Capítulo IX

    Prueba ilícita

    9.1. CONCEPTO

    9.2. PRECISIÓN

    9.3. ILICITUD

    9.4. NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRUEBA ILÍCITA

    9.5. ANTECEDENTES

    9.6. JUSTIFICACIÓN

    9.7. DOCTRINA DE LOS FRUTOS DEL ÁRBOL ENVENENADO

    9.8. EXCEPCIONES A LA APLICACIÓN DE LA REGLA DE EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA

    9.9. REGULACIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO

    9.10. ABORDAJE

    9.11. EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

    9.12. LA PRUEBA ILÍCITA EN MATERIA CIVIL

    9.13. EXCEPCIONES A LA APLICACIÓN DE REGLA DE EXCLUSIÓN EN NUESTRO SISTEMA

    9.14. CONTEXTO

    Capítulo X

    Prueba de los hechos constitutivos de violencia intrafamiliar

    10.1. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. CONCEPTO

    10.2. ENUNCIADOS NORMATIVOS

    10.3. COMPONENTE FÁCTICO DE LOS ENUNCIADOS NORMATIVOS QUE REGULAN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    10.4. PRUEBA, MEDIOS DE PRUEBA Y PROCEDIMIENTO PROBATORIO

    10.5. LA INFERENCIA RECONSTRUCTIVA DE LOS HECHOS PSICOLÓGICOS INTERNOS Y DE LOS JUICIOS DE VALOR

    10.6. CONCLUSIÓN

    BIBLIOGRAFÍA

    Segunda Parte

    Dogmática

    Capítulo XI

    Teoría de la prueba

    OBJETIVO PARTICULAR

    11.1. TEORÍA DE LA PRUEBA

    11.2. UNIDAD O DIVERSIDAD DE LA PRUEBA EN LAS DISTINTAS RAMAS PROCESALES

    11.3. CONCEPTO DE PRUEBA

    11.4. PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

    11.5. EL FIN DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

    11.6. OBJETO, NECESIDAD Y CARGA DE LA PRUEBA

    11.7. DIFERENCIA ENTRE OBJETO Y FIN DE LA PRUEBA

    11.8. LA CARGA DE LA PRUEBA

    11.9. CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS

    11.10. PROCEDIMIENTO PROBATORIO

    11.11. APRECIACIÓN DE LA PRUEBA

    ANEXO 1. POLISEMIA DEL VOCABLO PRUEBA

    ANEXO 2. LA FILOSOFÍA DE TOMÁS DE AQUINO

    Capítulo XII

    Derecho probatorio

    OBJETIVO PARTICULAR

    INTRODUCCIÓN

    12.1. CONCEPTO

    12.2. NATURALEZA DEL DERECHO PROBATORIO

    12.3. RAMAS DEL DERECHO PROBATORIO

    12.4. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO JUDICIAL

    12.5. SUJETOS Y ÓRGANOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

    12.6. LAS PRUEBAS JUDICIALES

    12.7. EL FIN DE LA PRUEBA JUDICIAL

    12.8. CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES

    12.9. EL OBJETO DE LA PRUEBA JUDICIAL

    Capítulo XIII

    Prueba confesional

    OBJETIVO PARTICULAR

    INTRODUCCIÓN

    13.1. REQUISITOS

    13.2. EFICACIA

    13.3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONFESIÓN

    13.4. DIFERENTES CLASES DE CONFESIÓN

    13.5. EFECTOS DE LA CONFESIÓN

    13.6. RETRACTACIÓN DE LA CONFESIÓN, SU NULIDAD

    13.7. POSICIONES

    13.8. CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL

    13.8. 1.Declaración de parte y prueba confesional

    13.9. LA DECLARACIÓN DE PARTE COMO ACTO PROCESAL

    Capítulo XIV

    Prueba testimonial

    OBJETIVO PARTICULAR

    INTRODUCCIÓN

    14.1. CONCEPTO

    14.2. MATERIA Y MEDIOS DEL TESTIMONIO

    14.3. EL DEBER JURÍDICO DE DECLARAR COMO TESTIGO

    14.4. SUS EXCEPCIONES

    14.5. SUJETOS DEL TESTIMONIO

    14.6. OBJETO DEL TESTIMONIO

    14.7. TESTIMONIO TÉCNICO

    14.8. DISTINTAS CLASES DE TESTIMONIO Y TESTIGOS

    14.9. IMPORTANCIA Y NECESIDAD PRÁCTICA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

    14.10. PELIGROS DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

    14.11. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL TESTIMONIO

    14.12. REQUISITOS PARA LA EFICACIA PROBATORIA DEL TESTIMONIO

    14.13. IMPEDIMENTOS PARA TESTIMONIAR

    14.14. TACHA DE LOS TESTIGOS

    14.15. NECESIDAD DEL CAREO DE LOS TESTIGOS

    14.16. TESTIMONIO PARA LA FUTURA MEMORIA

    14.17. VALORACIÓN DEL TESTIMONIO

    14.18. EL TESTIMONIO Y LA PSICOLOGÍA JUDICIAL

    14.19. EL TESTIGO ÚNICO Y SU VALOR PROBATORIO

    Capítulo XV

    Prueba pericial

    OBJETIVO PARTICULAR

    INTRODUCCIÓN

    15.1. LA PERICIAL Y SU FUNCIÓN PROCESAL

    15.2. EL OBJETO DEL PERITAJE

    15.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERITAJE

    15.4. CLASIFICACIÓN DE PERITOS Y DE PERITAJE

    15.5. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL DICTAMEN

    15.6. REQUISITOS PARA LA EFICACIA PROBATORIA DEL DICTAMEN

    15.7. VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL

    15.8. DICTÁMENES EXTRAPROCESALES

    15.9. LOS DEBERES DEL PERITO

    15.10. RESPONSABILIDADES DEL PERITO

    15.11. DIFERENCIA ENTRE PERITO Y ÁRBITRO

    15.12. DIFERENCIA ENTRE PERITO Y TRADUCTOR

    15.13. TACHA Y RECUSACIÓN DE LOS PERITOS

    15.14. EL CUESTIONARIO PARA LOS PERITOS

    Capítulo XVI

    Prueba de inspección judicial

    OBJETIVO PARTICULAR

    INTRODUCCIÓN

    16.1. CONCEPTO DE INSPECCIÓN O RECONOCIMIENTO JUDICIAL

    16.2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL

    16.3. OBJETO DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL

    16.4. INSPECCIÓN JUDICIAL Y PERITAJE ANEXO

    16.5. DISTINTAS CLASES DE INSPECCIÓN JUDICIAL

    16.6. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE INSPECCIÓN JUDICIAL

    16.7. REQUISITOS PARA LA EFICACIA PROBATORIA DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL

    16.8. VALOR PROBATORIO DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL

    16.9. INSPECCIONES JUDICIALES PRACTICADAS FUERA DEL PROCESO

    16.10. DIFERENCIAS ENTRE INSPECCIÓN, TESTIMONIO Y PERITAJE

    Capítulo XVII

    Prueba documental

    OBJETIVO PARTICULAR

    INTRODUCCIÓN

    17.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DOCUMENTO?

    17.2. NATURALEZA JURÍDICA DEL DOCUMENTO

    17.3. FUNCIONES JURÍDICAS DEL DOCUMENTO

    17.4. VENTAJAS Y DEFECTOS DE LA PRUEBA DOCUMENTAL

    17.5. OBJETO DEL DOCUMENTO Y SU CONTENIDO

    17.6. MATERIA Y FORMA DEL DOCUMENTO

    17.7. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE TESTIMONIO Y DOCUMENTO

    17.8. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE DOCUMENTO Y CONFESIÓN

    17.9. EL DOCUMENTO Y SU CONTENIDO

    7.10. REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DEL DOCUMENTO

    7.11. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL DOCUMENTO COMO MEDIO DE PRUEBA

    17.12. REQUISITOS PARA LA EFICACIA PROBATORIA DEL DOCUMENTO

    17.13. DISTINTAS CLASES DE DOCUMENTOS

    17.14. DOCUMENTOS E INSTRUMENTOS

    17.15. DOCUMENTOS AUTÉNTICOS Y SU DIFERENCIA CON LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS

    17.16. DIVERSAS CLASES DE DOCUMENTOS PÚBLICOS

    17.17. DOCUMENTOS E INSTRUMENTOS PRIVADOS

    17.18. LA FALSEDAD DOCUMENTAL

    17.19. PRUEBA DE LA FALSEDAD DEL DOCUMENTO

    17.20. VALOR PROBATORIO DEL DOCUMENTO PÚBLICO

    17.21. VALOR PROBATORIO DEL DOCUMENTO PRIVADO.

    17.22. DOCUMENTOS CONTRADICTORIOS

    Capítulo XVIII

    Presunciones

    INTRODUCCIÓN

    18.1. CONCEPTUACIÓN

    18.2. SUS ESPECIES

    18.3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRESUNCIÓN

    18.4. RAZONAMIENTO EMPLEADO EN LA PRESUNCIÓN

    18.5. ¿LAS PRESUNCIONES SON MEDIOS DE PRUEBA?

    18.6. PRUEBA DE LOS HECHOS EN QUE SE BASA LA PRESUNCIÓN

    18.7. LA PRESUNCIÓN LEGAL Y RELACIÓN CON LA CARGA DE LA PRUEBA

    Capítulo XIX

    Indicios

    OBJETIVO PARTICULAR

    INTRODUCCIÓN

    19.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR INDICIO?

    19.2. ¿LOS INDICIOS SON MEDIOS DE PRUEBA?

    19.3. DIFERENCIA ENTRE INDICIO Y PRESUNCIÓN HUMANA

    19.4. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE INDICIOS

    19.5. DISTINTAS CLASES DE INDICIOS

    19.6. REQUISITOS PARA LA EFICACIA PROBATORIA DE INDICIOS

    19.7. VALORACIÓN DE LOS INDICIOS

    Bibliografía

©2020 por Contenido Fiscal. Creada con Wix.com

bottom of page