
México es una economía abierta y dinámica, plenamente inserta en el comercio internacional. Su condición de potencia económica y su papel de liderazgo en diversos foros internacionales encargados de ofrecer respuestas normativas a esta realidad, sin embargo, no ha venido acompañada de un soporte bibliográfico suficiente en la materia. La presente obra responde a esa realidad actual y, asumiendo plenamente la importancia de la dimensión jurídica en cualquier operación comercial internacional, pone al alcance de quienes operan económica y jurídicamente desde, o con, México una obra ágil que estudia de forma clara y exhaustiva las claves jurídicas del derecho del comercio internacional mexicano.
Con un equipo formado por especialistas de primer nivel, tanto nacionales como del extranjero, que conocen en profundidad cada uno de los temas que abordan, este Derecho del comercio internacional mexicano analiza de forma secuencial las diversas fases de la actividad mercantil transfronteriza, adoptando un enfoque global y dinámico de una temática de enorme relevancia. Se trata de una obra que, combinando sólidas bases teóricas con la búsqueda de la máxima utilidad práctica, aporta de forma comprehensiva, a la vez que sencilla y plenamente actualizada, un análisis profundo, y una explicación práctica, de las principales instituciones vinculadas al comercio internacional de México.
Estamos ante un texto fundamental para todas aquellas personas interesadas desde el ámbito profesional y/o académico en la actividad comercial internacional mexicana. Una obra llamada a convertirse en un texto de cabecera para quienes centran su labor en esta importante y fascinante materia. Derecho del comercio internacional mexicano es un libro que, de seguro, pronto se va a posicionar como obra de referencia en esta área del conocimiento jurídico.
Derecho del Comercio Internacional Mexicano
Índice
Listado de autores 33
Prólogo 53
María Mercedes Albornoz
Carlos Esplugues Mota
Capítulo 1º Estructura institucional del comercio internacional
Carlos ESPLUGUES MOTA
1. INTRODUCCIÓN 57
2. INSTITUCIONES DE NATURALEZA INTERNACIONAL 58
2.1. Introducción: El GATT de 1947 58
2.2. La OMC 60
2.2.1. Introducción 60
2.2.2. El Acta de Marraquech de 1994 60
2.2.2.1. El GATS 61
2.2.2.2. El ADPIC 62
2.2.2.3. El ESD 63
2.3. Otras instituciones 63
3. INSTITUCIONES DE CARÁCTER REGIONAL 64
3.1. Introducción 64
3.2. El MERCOSUR 65
3.3. La Unión Europea 67
4. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL 69
4.1. Introducción 69
4.2. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional 70
4.3. La Cámara de Comercio Internacional de París 71
4.4. El UNIDROIT 72
5. BIBLIOGRAFÍA 72
Capítulo 2º Régimen jurídico mexicano del comercio internacional: fuente internacional
Francisco LÓPEZ GONZÁLEZ
1. INTRODUCCIÓN 75
2. BREVE CRÓNICA DE LA APERTURA COMERCIAL MEXICANA 76
3. EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL COMERCIO INTERNACIONAL 77
4. TRES ASPECTOS GENERALES SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL CONVENCIONAL 79
4.1. La ventaja comparativa 79
4.2. El Trato de la Nación Más Favorecida 80
4.3. El Trato Nacional 80
5. TRATADOS SUSCRITOS POR MÉXICO 80
5.1. El TLCAN 81
5.1.1. Reglas de Origen 82
5.1.1.1. El caso Honda 82
5.1.2. Dumping y Solución de Controversias del Capítulo XIX 86
5.1.3. Solución de controversias general 87
5.2. El T-MEC 88
5.3. Acuerdo de México con la Unión Europea 91
5.4. El TPP 91
6. COROLARIO 92
7. BIBLIOGRAFÍA 92
8. JURISPRUDENCIA 93
Capítulo 3º Régimen jurídico del comercio internacional mexicano: fuente interna
Felipe MORENO YEBRA
1. INTRODUCCIÓN 96
2. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL 96
3. LEY ADUANERA Y LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN 97
3.1. El objeto de la Ley 97
3.1.1. La introducción o extracción de mercancías 98
3.1.2. El Sistema Electrónico Aduanero 98
3.1.3. Depósito ante la Aduana 98
3.1.4. Despacho Aduanero 99
3.2. Los Sujetos en la Regulación Aduanera 99
3.2.1. El Importador y Exportador 99
3.2.2. Los Agentes y Agencias Aduanales 99
3.3. La Base en la Regulación Aduanera 99
3.3.1. Valor de Transacción 99
3.3.2. Métodos alternativos de Valoración Aduanera 100
3.4. Tasa o Tarifa 100
3.4.1. El Impuesto General de Importación (IGI) 100
3.4.2. El Impuesto General de Importación en los Tratados Comerciales 100
3.4.3. Tasa Regla Octava 101
3.4.4. Tasa PROSEC 101
3.5. Época de Pago 1013.5.2. La disposición de la mercancía objeto del despacho 102
3.6. Pago de Contribuciones al Comercio Exterior 102
3.6.1. Regímenes aduaneros 102
3.6.2. Responsabilidad tributaria 102
4. MATERIA ADUANERA DE TRATADOS COMERCIALES 103
4.1. Objeto 103
4.2. Sujetos 104
4.3. Criterios de origen 104
5. LEY DE COMERCIO EXTERIOR 106
5.1. Fundamento constitucional 106
5.2. Objeto de la Ley 106
5.3. Facultades del Ejecutivo Federal 106
5.4. La Secretaría de Economía (SE) 107
5.5. Aranceles, Regulaciones y Restricciones No Arancelarias 107
5.5.1. Aranceles 107
5.5.2. Regulaciones y Restricciones No Arancelarias 108
5.5.2.1. A la exportación 108
5.5.2.2. A la importación, circulación o tránsito 108
5.6. Prácticas desleales 109
5.6.1. Discriminación de precios y subvenciones: conceptos 109
5.6.2. Daño a una rama de producción nacional 109
5.6.3. Rama de producción 110
5.6.4. El procedimiento en materia de prácticas desleales de comercio internacional y medidas de salvaguarda 110
5.7. Promoción de exportaciones 111
5.7.1. Decreto IMMEX 111
5.7.2. Otros programas 112
5.7.2.1. Industria automotriz 112
5.7.2.2. Draw Back 112
5.7.2.3. PROSEC 112
5.7.2.4. Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior. 112
5.8. Reglas y Criterios de carácter general en materia de comercio exterior 112
6. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 113
6.1. Objeto de la Ley 113
6.2. Importación de bienes 113
6.3. Supuestos de No pago 114
6.4. Momento de causación 114
6.5. Base gravable y cálculo del IVA 114
6.6. Carácter del IVA 115
6.7. Certificación IVA/IEPS 115
6.7.1. Derecho al Crédito Fiscal 115
6.7.2. Control adecuado 115
6.7.3. Esquema Integral de Certificación 116
6.8. El IVA en la exportación 116
7. LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS 117
7.1. Objeto de la Ley 117
7.2. Importación de bienes 117
7.3. Causación del IEPS 117
7.4. Supuestos de excepción 118
7.5. Base gravable y cálculo 118
7.6. Certificación IVA/IEPS 119
8. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN 119
8.1. Obligación de Contribuir al Gasto Público 119
8.2. Aplicación supletoria del CFF 119
8.3. Aplicación estricta 120
8.4. Actualización de las contribuciones y aprovechamientos 120
8.5. Facultades de las Autoridades Aduaneras y Tributarias 121
8.5.1. Reconocimiento aduanero 121
8.5.2. Visita domiciliaria 121
8.5.3. Requerimiento de información 122
8.5.4. Verificación de mercancías en transporte 1229. OTRAS FUENTES INTERNAS 123
10. REFERENCIAS 123
Capítulo 4º Régimen jurídico de la inversión extranjera en México
Diego ROBLES FARÍAS
1. INTRODUCCIÓN 126
2. INVERSIÓN EXTRANJERA EN EMPRESAS MEXICANAS 126
2.1. Actividades reservadas a mexicanos o con límites máximos de participación de extranjeros 126
2.1.1. Actividades reservadas al Estado 127
2.1.2. Actividades reservadas a mexicanos 127
2.1.3. Actividades con límites máximos de participación 128
2.2. La inversión neutra 129
2.3. Inversión de mexicanos con doble nacionalidad (mexicana y extranjera) 130
2.4. Requisitos de los estatutos de una sociedad mexicana que admita Inversión Extranjera 131
2.4.1. Autorización de denominación o razón social 131
2.4.2. Cláusula de Admisión de Extranjeros y el convenio denominado Cláusula Calvo 131
2.4.3. Registro Nacional de Inversiones Extranjeras 131
2.4.4. Intérprete 132
2.5. Requisitos migratorios para los inversionistas extranjeros 132
2.6. La asimilación de los residentes permanentes 133
2.7. Participación de extranjeros en los órganos de administración o vigilancia de sociedades extranjeras 133
2.8. La adquisición de acciones o partes sociales por extranjeros 135
2.9. La participación de extranjeros en asambleas de accionistas o socios y en sesiones de consejo de administración 136
3. INVERSIÓN DE EMPRESAS EXTRANJERAS EN MÉXICO, DIRECTAMENTE O A TRAVÉS DE UNA AGENCIA O SUCURSAL 136
4. LA REPRESENTACIÓN DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS EN MÉXICO (PERSONAS FÍSICAS O MORALES) 137
4.1. La representación orgánica 138
4.2. Poderes otorgados conforme a los principios generales de forma 138
4.3. Poderes otorgados ante cónsul mexicano 139
4.4. Poderes otorgados ante Notario Público latino 139
4.5. Poderes otorgados ante Notary Public anglosajón 140
4.6. Poderes otorgados en el marco de las Convenciones Internacionales suscritas por México 140
4.6.1. Poderes otorgados por una persona física (persona natural), en su propio nombre 141
4.6.2. Poderes otorgados en nombre de un tercero o cuando fuera delegado o sustituido por el mandatario 141
4.6.3. Poder otorgado en nombre de una persona jurídica 142
4.7. Poderes otorgados conforme al Uniform North American Powers of Attorney elaborados por el National Law Center for Inter–American Free Trade 142
5. REQUISITOS FORMALES DE LOS DOCUMENTOS EXTRANJEROS PARA SER UTILIZADOS EN MÉXICO 143
5.1. Legalización 143
5.2. Apostilla de La Haya 144
5.3. Traducción 145
6. PRINCIPIOS QUE RIGEN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA, CONTENIDOS EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) Y ACUERDOS PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN RECÍPROCA DE LAS INVERSIONES (APPRIS) SUSCRITOS POR MÉXICO 145
6.1. Tratados de Libre Comercio (TLCs) celebrados por México 146
6.2. Acuerdos para la Promoción y la Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) 147
6.3. Principios que rigen a la Inversión Extranjera 148
6.3.1. Trato nacional 148
6.3.2. Trato de nación más favorecida 149
6.3.3. Nivel mínimo de trato 149
6.3.4. Trato en caso de conflicto armado o contienda civil 149
6.3.5. Prohibición de realizar expropiaciones de inversiones extranjeras realizadas en su territorio, salvo que sea por causa de utilidad pública 150
6.3.6. Transferencias 150
6.3.7. No exigencia de requisitos de desempeño 150
6.3.8. Principios de Responsabilidad Social Corporativa 151
6.3.9. Solución de controversias 151
7. BIBLIOGRAFÍA 151
Capítulo 5º El mercado y su regulación en México
Lucía OJEDA CÁRDENAS
1. INTRODUCCIÓN 153
2. MARCO LEGAL 155
2.1. Constitución 155
2.2. Ley Federal de Competencia Económica 158
2.3. Disposiciones, criterios, lineamientos, y orientaciones 159
2.3.1. Estatuto Orgánico y Disposiciones regulatorias 159
2.3.2. Criterios, lineamientos y orientaciones 159
2.4. Otras normas relevantes 160
2.5. Tratados y cooperación internacional 161
3. DISEÑO INSTITUCIONAL 161
3.1. COFECE e IFT 162
3.1.1. Estructura 162
3.1.2. Proceso de selección de los comisionados 163
3.1.3. Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas 1643.2. Tribunales Especializados 164
3.3. Conflictos competenciales 165
4. RESTRICCIONES AL FUNCIONAMIENTO EFICIENTE DE LOS MERCADOS 166
4.1. Prácticas monopólicas absolutas (PMA) 166
4.2. Prácticas monopólicas relativas (PMR) 168
4.3. Concentraciones anticompetitivas 170
4.4. Barreras a la competencia e insumos esenciales 171
5. PROCEDIMIENTOS Y HERRAMIENTAS DE LAS AUTORIDADES 172
5.1. Procedimientos preventivos 172
5.1.1. Control de concentraciones 173
5.1.2. Opiniones favorables 175
5.1.3. Otras 175
5.2. Procedimientos sancionatorios 176
5.2.1. Etapas del procedimiento 176
5.2.1.1. Etapa de investigación 176
5.2.1.2. Procedimiento seguido en forma de juicio 178
5.2.2. Herramientas procesales con beneficios para los solicitantes 178
5.2.2.1. Programa de inmunidad 178
5.2.2.2. Terminación anticipada por compromisos 179
5.3. Procedimientos correctivos 180
5.3.1. Declaratorias 181
5.3.2. Barreras a la competencia y acceso a insumo esenciales 181
5.4. Promoción 181
6. MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN Y RESARCIMIENTO 182
6.1. Amparo indirecto 182
6.1. Reclamación de daños 182
7. REFLEXIÓN FINAL 183
8. BIBLIOGRAFÍA 183
9. ALGUNOS CRITERIOS JUDICIALES RELEVANTES 185
Capítulo 6º Protección de la propiedad intelectual en México y su importancia para el comercio internacional
Lucero IBARRA ROJAS
1. INTRODUCCIÓN 187
2. LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL COMERCIO INTERNACIONAL 188
3. LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN MÉXICO 193
3.1. Los derechos de autor 194
3.2. Las patentes 197
3.3. Las marcas 200
3.4. Las indicaciones geográficas 203
4. CONSIDERACIONES FINALES 207
5. BIBLIOGRAFÍA 208
6. JURISPRUDENCIA 209
Capítulo 7º Los sujetos del comercio internacional: personas físicas y sociedades mercantiles
Marianela ROMERO ACEVES y Guillermo PALAO MORENO
1. INTRODUCCIÓN: LA PLURALIDAD DE SUJETOS PARTICIPANTES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 211
2. EMPRESARIO EXTRANJERO PERSONA FÍSICA 212
2.1. Estatuto personal 212
2.1.1. Atribución de la cualidad de comerciante 212
2.1.2. Determinación de la capacidad comercial 213
2.2. Régimen de extranjería 214
2.2.1. Condiciones de estancia 215
2.2.2. México como miembro de la Organización de las Naciones Unidas 216
2.2.3. Inversionista extranjero 217
2.2.4. Normas comunes 218
3. EMPRESARIO EXTRANJERO PERSONA JURÍDICA 219
3.1. Introducción 219
3.2. Sociedades de capital 219
3.2.1. Nacionalidad de las sociedades 220
3.2.2. Sucursal y oficina de representación 222
3.3. Grupos de empresas multinacionales 223
3.3.1. Introducción 223
3.3.2. Estatuto personal 224
3.3.2.1. Introducción 224
3.3.2.2. Régimen jurídico 225
3.3.2.2.1. Perspectiva supraestatal 225
3.3.2.2.2. Perspectiva estatal 226
3.4. Sociedades Internacionales 227
3.5. Joint Venture 228
3.5.1. Introducción 228
3.5.2. Equity Joint Venture 229
3.5.3. Non-Equity Joint Venture 230
4. BIBLIOGRAFÍA 231
Capítulo 8° Régimen jurídico general de los contratos internacionales en México
María Mercedes ALBORNOZ1. INTRODUCCIÓN 233
2. CONVENCIÓN DE MÉXICO DE 1994 234
2.1. La Convención y su importancia 234
2.2. Ámbito de aplicación 236
2.3. Determinación del derecho aplicable 238
2.3.1. Principio de autonomía de la voluntad 238
2.3.2. Principio de proximidad 239
2.3.3. Lex Mercatoria 240
2.3.4. Normas internacionalmente imperativas 242
2.4. Existencia y validez del contrato 243
2.5. Ámbito del derecho aplicable y orden público 243
3. NORMAS DE FUENTE INTERNA 244
3.1. Territorialismo como punto de partida 244
3.2. Capacidad para contratar 245
3.3. Fondo del contrato 249
3.4. Forma del contrato 250
3.5. Contratación estatal 252
4. COROLARIO 254
5. BIBLIOGRAFÍA 254
Capítulo 9º Compraventa internacional de mercaderías
Edgardo MUÑOZ
1. INTRODUCCIÓN 258
1.1. La CISG y sus trabajos preparatorios 258
1.2. La CISG – una trayectoria exitosa 258
1.2.1. Estudio y aplicación global 258
1.2.2. Modelo para la unificación del derecho contractual internacional 259
1.2.3. Modelo para la reforma del derecho interno 259
1.3. La CISG en México 260
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA CISG 260
2.1. Compraventa de mercaderías civil o mercantil 260
2.2. Internacional 260
2.2.1. Partes con establecimientos en Estados Contratantes 261
2.2.2. Por aplicación del derecho de un Estado Contratante o elección directa 261
2.3. Exclusiones relativas al tipo de mercaderías, cuestiones del contrato de compraventa y contratos mixtos 261
2.3.1. Contratos mixtos específicos 262
2.3.1.1. Servicios y mano de obra 262
2.3.1.2. Maquila 262
2.3.2. Subastas y ventas judiciales 263
2.3.3. Acciones, obligaciones, dinero, partes sociales 263
2.3.4. Buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves 263
2.3.5. Electricidad 263
2.4. Cuestiones del contrato de compraventa regidas y excluidas 264
2.4.1. Validez del contrato 264
2.4.2. Efectos sobre la propiedad de las mercaderías 264
2.5. Exclusión o derogación voluntaria – autonomía contractual 265
3. INTERPRETACIÓN Y LLENADO DE LAGUNAS CONFORME A LA CISG 265
3.1. Interpretación de la CISG 266
3.1.1. Carácter internacional 266
3.1.2. Uniformidad en su aplicación 266
3.1.3. Interpretación de buena fe 266
3.2. Llenado de lagunas 267
3.2.1. Lagunas internas (Principios de la CISG) 267
3.2.2. Lagunas externas (derecho conforme a las normas de Derecho internacional privado–DIPr) 268
4. INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO 268
4.1. Interpretación 268
4.1.1. Parámetro subjetivo – intención común 269
4.1.2. Parámetro objetivo – persona razonable 269
4.1.3. Consideración de conducta previa y póstuma 270
4.2. Integración del contrato 270
4.2.1. Prácticas entre las partes 270
4.2.2. Uso convenido y usos internacionales 270
5. PRUEBA, FORMACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA 271
5.1. Oferta 271
5.1.1. Elementos 271
5.1.2. Retiro y revocación 272
5.2. Aceptación 273
5.3. Regla del Espejo 273
5.4. Incorporación de términos estándar 274
5.5. Batalla de formularios 2755.5.1. Teoría del último disparo 275
5.5.2. Teoría del knock-out 276
5.6. Modificación del contrato 276
6. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR 276
6.1. Entrega de mercaderías y documentos 277
6.1.1. Lugar de entrega de las mercaderías 277
6.1.2. Tiempo de entrega de las mercaderías 278
6.1.3. Entrega de documentos 278
6.2. Conformidad de las mercaderías 278
6.2.1. Estipulaciones del contrato 279
6.2.2. Uso especial 279
6.2.3. Uso ordinario 280
6.2.4. Muestra o modelo 280
6.2.5. Envase y embalaje habitual o adecuado 281
6.3. Derecho y pretensiones de terceros relativos a la propiedad de las mercaderías 281
7. OBLIGACIONES Y DEBERES DEL COMPRADOR 282
7.1. Pago del precio 282
7.2. Recepción de las mercaderías 283
7.3. Examen de las mercaderías y aviso de falta de conformidad 283
8. TRANSMISIÓN DEL RIESGO DE DAÑO O PÉRDIDA DE LAS MERCADERÍAS 284
9. DERECHOS Y ACCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LAS PARTES 285
9.1. Cumplimiento forzoso 285
9.1.1. Incumplimiento de la obligación de entrega de mercaderías conformes 286
9.1.1.1. Entrega de mercaderías substitutas 286
9.1.1.2. Reparación de mercaderías no-conformes 286
9.1.1.3. Plazo suplementario 287
9.1.2. Cumplimiento forzoso de la obligación de pago y recepción 287
9.1.2.1. Plazo suplementario 287
9.1.2.2. Derecho del comprador a subsanar 287
9.2. Reducción de precio 288
9.3. Resolución del contrato 288
9.4. Daños y perjuicios 289
9.4.1. Compensación integra e integral 289
9.4.2. Métodos de cálculo 290
9.4.3. Deber de reducir daños 291
9.5. Intereses moratorios 291
10. EXONERACIÓN 291
10.1. Impedimentos (fuerza mayor y hardship) 291
10.2. Contribución de la parte afectada 292
11. BIBLIOGRAFÍA 292
Capítulo 10º Compraventa internacional de mercaderías: los INCOTERMS 2020
Carlos ESPLUGUES MOTA
1. INTRODUCCIÓN 295
2. LA DENOMINADA NUEVA LEX MERCATORIA O NUEVO “DERECHO DE LOS COMERCIANTES” 296
3. LOS INCOTERMS 2020 297
3.1. Origen, significado y naturaleza de los INCOTERMS 297
3.2. Los INCOTERMS 2020: términos y clasificación 299
3.3. Estructura interna de los diversos INCOTERMS 299
4. TÉRMINOS VÁLIDOS PARA CUALQUIER MODO O MODOS DE TRANSPORTE 300
4.1. El término EXW / En fábrica 300
4.1.1. Obligaciones del vendedor 301
4.1.2. Obligaciones del comprador 303
4.2. El término FCA / Franco porteador 304
4.2.1. Obligaciones del vendedor 304
4.2.2. Obligaciones del comprador 306
4.3. El término CPT / Transporte Pagado Hasta 308
4.3.1. Obligaciones del vendedor 308
4.3.2. Obligaciones del comprador 310
4.4. El término CIP / Transporte y Seguro Pagados hasta 311
4.4.1. Obligaciones del vendedor 311
4.4.2. Obligaciones del comprador 314
4.5. El término DAP / Entregada en Lugar 315
4.5.1. Obligaciones del vendedor 316
4.5.2. Obligaciones del comprador 317
4.6. El término DPU / Entregada en lugar de descarga 318
4.6.1. Obligaciones del vendedor 319
4.6.2. Obligaciones del comprador 320
4.7. El término DDP / Entregada Derechos Pagados 321
4.7.1. Obligaciones del vendedor 322
4.7.2. Obligaciones del comprador 3235. TÉRMINOS VÁLIDOS PARA TRANSPORTE MARÍTIMO Y VÍAS NAVEGABLES INTERIORES 324
5.1. El término FAS / Franco al costado del buque 325
5.1.1. Obligaciones del vendedor 325
5.1.2. Obligaciones del comprador 327
5.2. El término FOB / Franco a bordo 328
5.2.1. Obligaciones del vendedor 328
5.2.2. Obligaciones del comprador 330
5.3. El término CFR / Coste y Flete 332
5.3.1. Obligaciones del vendedor 332
5.3.2. Obligaciones del comprador 334
5.4. El término CIF / Costo, Seguro y Flete 335
5.4.1. Obligaciones del vendedor 335
5.4.2. Obligaciones del comprador 338
6. BIBLIOGRAFÍA 339
Capítulo 11º Otros contratos vinculados al comercio internacional
Gerardo Enrique LUPIÁN MORFÍN y Guillermo PALAO MORENO
1. LOS CONTRATOS DE SEGURO 341
1.1. Introducción 341
1.2. El contrato de seguro 343
1.2.1. Punto de partida 343
1.2.2. ¿Cuándo se considera internacional un contrato de seguro? 343
1.2.3. Derecho aplicable 343
1.3. Los contratos de reaseguro y coaseguro 345
1.3.1. Introducción 345
1.3.2. El contrato de reaseguro y coaseguro 346
2. LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN Y COOPERACIÓN 346
2.1. Agencia mercantil 346
2.1.1. Introducción 346
2.1.2. Régimen jurídico 347
2.1.2.1. Plano anacional 348
2.1.2.2. Plano mexicano 348
2.1.3. Notas distintivas del contrato de agencia 349
2.2. Concesión o distribución mercantil 349
2.2.1. Introducción 349
2.1.2. Régimen jurídico 350
2.1.2.1. Elección del Derecho por las partes 351
2.1.3. Notas distintivas del contrato de concesión o distribución mercantil 351
2.3. Franquicia 352
2.3.1. Introducción 352
2.3.2. Régimen jurídico 354
2.3.2.1. Introducción 354
2.3.2. Notas distintivas del contrato de franquicia 355
3. CONTRATOS RELATIVOS A LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL 356
3.1. Introducción 356
3.2. Régimen jurídico 357
3.2.1. Ejercicio de la autonomía de la voluntad 358
3.2.2. Determinación del Derecho en ausencia de elección 358
3.2.3. Condicionantes de la ley aplicable 358
4. CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA 359
4.1. Introducción 359
4.2. Contratos informáticos internacionales 360
4.3. Contratos electrónicos internacionales 361
4.4. Smart Contracts y Blockchain 361
4.5. Ley Aplicable y Jurisdicción Competente 363
5. BIBLIOGRAFÍA 364
Capítulo 12º El régimen jurídico del comercio electrónico en México
Jimena MORENO GONZÁLEZ
1. INTRODUCCIÓN 367
2. ASPECTOS GENERALES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN MÉXICO 369
3. NORMATIVA NACIONAL APLICABLE AL COMERCIO ELECTRÓNICO EN MÉXICO 372
3.1. Código de Comercio 372
3.2. Ley Federal de Protección al Consumidor 374
3.3. Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial 375
3.4. Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) 376
3.4.1. Protección de los derechos de propiedad intelectual en las plataformas digitales de comercio electrónico: el caso de Mercado Libre y Amazon 378
3.5. Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares 379
3.6. Código de Ética en materia de Comercio Electrónico 383
4. NORMATIVA INTERNACIONAL APLICABLE AL COMERCIO ELECTRÓNICO EN MÉXICO 385
4.1. Tratado de Libre Comercio de México, Estados Unidos y Canadá 385
4.1.1. Privacidad, Protección de datos personales y Flujo Transfronterizo de Datos en el T-MEC 388
4.2. Convenio No. 108 del Consejo de Europa para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal y su Protocolo adicional 389
5. BIBLIOGRAFÍA 391
Capítulo 13º Garantías contractuales en el comercio internacional
Jorge MADORELL BLASCO
1. DINÁMICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y DE LAS GARANTÍAS CONTRACTUALES INTERNACIONALES 393
2. GARANTÍAS CONTRACTUALES INTERNACIONALES 394
2.1. Concepto 394
2.2. Características 394
2.3. Marco regulatorio 395
2.4. Clases 395
3. CREDITO DOCUMENTARIO CONTINGENTE – “STAND BY LETTER OF CREDIT” (SBLC) 396
3.1. Concepto: SBLC o Crédito Documentario Contingente 396
3.2. Función y Clases de SBLC 396
4. GARANTÍAS BANCARIAS INTERNACIONALES 397
4.1. Concepto 397
4.2. Función y Clases de Garantías Bancarias 398
4.2.1. Riesgo Cubierto: Garantías Financieras o Técnicas 398
4.2.2. Vigencia Temporal: Garantías a corto y largo plazo, Garantías Indefinidas (“Open Ended”) y las llamadas Garantías “Rotativas” 399
4.2.3. Clases de garantías en función de la intervención de una o varias entidades bancarias en la Emisión 399
4.2.4. Garantías según el tipo de Contrato / Obligación Garantizados 400
4.2.5. Garantías en función de modalidad de Presentación 401
4.2.6. Garantías en función de su Régimen de Reclamación 402
5. GARANTÍA CORPORATIVA INTRAGRUPO (“CORPORATE GUARANTEE”) 403
5.1. Concepto 403
5.2. Función y clases de Garantías Corporativas 404
6. CARTAS DE APOYO O PATROCINIO (“COMFORT LETTER”) 404
6.1. Concepto 404
6.2. Función y clases 405
7. SEGUROS DE CAUCIÓN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL “SURETY BONDS” 405
7.1. Concepto de caución como garantía 405
7.2. Función y Clases 406
8. “SCROW ACCOUNT” garantía de pago MEDIANTE DEPÓSITO EN CUSTODIA 406
8.1. Concepto 406
8.2. Función y Clases 408
9. ELECCIÓN DE LA GARANTÍA CONTRACTUAL MÁS ADECUADA 408
10. CONCLUSIÓN 410
11. BIBLIOGRAFÍA 411
Capítulo 14º Medios de pago y cobranzas internacionales
Rafael RIVERA RODRÍGUEZ
1. INTRODUCCIÓN 413
1.1. El pago 415
1.2. Los medios de pago 416
1.3. El sistema de pagos 416
2. LA CARTA DE CRÉDITO 418
2.1. Definición 419
2.2. Naturaleza jurídica 419
2.3. Regulación 421
2.4. Los sujetos que intervienen 421
2.4.1. El ordenante 421
2.4.2. El beneficiario 422
2.4.3. El banco emisor 422
2.4.4. El banco corresponsal 422
2.5. Contenido obligacional 423
2.6. Actos previos a la emisión 424
2.7. La emisión de la carta de crédito y la gestión de pago 425
2.8. Tipos de cartas de crédito 426
2.9. Documentos involucrados 428
2.10. Examen de documentos 429
2.11. Plazos 429
2.12. Excluyentes de responsabilidad para los bancos 4303. LAS COBRANZAS INTERNACIONALES 430
3.1. Regulación 431
3.2. Los sujetos 432
3.2.1. El cedente 432
3.2.2. El banco remitente 432
3.2.3. El banco cobrador o presentador 432
3.2.4. El librado 432
3.3. Contenido obligacional 433
3.4. Actos previos al establecimiento de las cobranzas internacionales 434
3.5. Forma y estructura de las cobranzas 434
3.6. Las Instrucciones de cobro 434
3.7. Los documentos involucrados 435
3.8. Tipos de cobranzas internacionales 436
3.9. Procedimiento de presentación 436
3.10. El pago 437
3.11. La aceptación 437
3.12. Avisos 437
3.13. Documentos, mercancías y servicios 438
3.14. Naturaleza jurídica 439
4. COROLARIO 440
5. BIBLIOGRAFÍA 441
Capítulo 15º Transporte internacional
José David ENRÍQUEZ ROSAS e Yvonne Georgina TOVAR SILVA
1. CONSIDERACIONES TRANSVERSALES AL RÉGIMEN DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN MÉXICO 443
1.1. Tendencias comerciales globales en el transporte de mercancías 443
1.2. El comercio exterior de México y el sector del transporte de mercancías 445
2. TRANSPORTE MARÍTIMO. LA MODALIDAD MÁS ANTIGUA DE TRANSPORTE ANTE LOS RETOS CONTEMPORÁNEOS 447
2.1. Contexto normativo e institucional al vigente: la LNCM y el Sistema Portuario Mexicano 447
2.2. Efectos pendulares en el régimen internacional del transporte marítimo de mercancías y su incidencia en la legislación mexicana 448
2.3. Elementos básicos en la relación de transporte marítimo de mercancías 449
2..3.1. Transporte marítimo y uniformidad contractual 449
2.3.2. Elementos personales y reales 450
2.4. El régimen de responsabilidad en el transporte marítimo de mercancías 452
3. TRANSPORTE AÉREO 453
3.1. Marco normativo e institucional vigente 453
3.2 Instrumentos internacionales de transporte aéreo 455
3.3. Régimen de responsabilidad 457
4. TRANSPORTE TERRESTRE FERROVIARIO Y CARRETERO 459
4.1. Marco normativo e institucional vigente 459
4.2. Instrumentos internacionales de transporte carretero y ferroviario 462
4.3. Régimen de responsabilidad 464
5. TRANSPORTE MULTIMODAL 465
5.1 Regulación nacional 465
5.2. Instrumentos internacionales de transporte multimodal 465
5.3. Contrato de transporte multimodal 466
5.4. Régimen de responsabilidad 467
6. NOTAS FINALES 468
7. BIBLIOGRAFÍA 469
Capítulo 16º Tributación vinculada al comercio internacional
Alil ÁLVAREZ ALCALÁ
1. INTRODUCCIÓN 471
2. LA ENTRADA Y SALIDA DE BIENES AL PAÍS: EL DESPACHO ADUANERO 472
3. LAS CONTRIBUCIONES Y LOS APROVECHAMIENTOS EN LAS OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL 477
4. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA TRIBUTACIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 480
5. IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR 482
6. CUOTAS COMPENSATORIAS 484
7. EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 486
8. BIBLIOGRAFÍA 487
9. JURISPRUDENCIA 488
Capítulo 17º Insolvencia transfronteriza
Luis Manuel C. MÉJAN y Laura CARBALLO PIÑEIRO
1. INTRODUCCIÓN 489
2. MODELOS DE INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 492
2.1. Territorialismo 492
2.2. Universalismo 493
2.3. Universalismo modificado 493
2.4. Visión hacia adelante 496
3. COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL 497
4. LEY APLICABLE 501
5. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DECISIONES CONCURSALES 503
5. COOPERACIÓN PROCESAL INTERNACIONAL 505
6. CASOS ESPECIALES 507
6.1. Grupos de empresas 507
6.2. Micro y pequeñas empresas 508
6.3. Insolvencia de consumidores 509
6.4. Otros casos especiales 510
7. CONCLUSIÓN 511
8. BIBLIOGRAFÍA 511
Capítulo 18º Solución de controversias del comercio internacional mexicano: tribunales estatales
Ingrid ARAQUE SAYAGO y Rosario ESPINOSA CALABUIG
1. INTRODUCCIÓN Y APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 514
2. CONCEPTOS BÁSICOS 515
2.1. Jurisdicción, proceso y competencia 515
2.2. Competencia judicial internacional 516
2.3. Competencia judicial nacional 518
2.4. Competencia judicial internacional: alcance y límites 518
3. MODELO DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN MATERIA COMERCIAL EN MÉXICO 519
3.1. Conflictos de competencia judicial internacional 519
3.2. Tipos de competencia judicial internacional 520
3.3. Foros de competencia judicial internacional 522
3.3.1. Foro personal 522
3.3.2. Foro territorial 522
3.3.3. Foro exclusivo/excluyente 522
3.3.4. Foro facultativo/alternativo 523
3.3.5. Foro neutral y exorbitante 523
3.3.6. Foro general 523
3.3.7. Foro de necesidad 524
3.3.8. Foro de protección 524
3.3.9. Foro de economía procesal 524
3.3.10. Foro jerárquico 525
3.3.11. Forum legis 525
4. MODELO FEDERALISTA MEXICANO EN MATERIA COMERCIAL 525
4.1. Marco jurídico en materia comercial 526
4.2. Supletoriedad en materia comercial 527
5. PARÁMETROS PARA DETERMINAR LA MERCANTILIDAD DE LAS CONTROVERSIAS 528
5.1. Criterio subjetivo 529
5.2 Criterio objetivo 529
5.3. Acto mixto o unilateralmente mercantil 530
6. COMPETENCIA JUDICIAL EN MATERIA COMERCIAL 530
6.1. Criterios para determinar la competencia judicial en materia comercial 530
6.1.1. Competencia por materia 531
6.1.2. Competencia por cuantía 531
6.1.3. Competencia por grado 531
6.1.4. Competencia por territorio 532
6.2. Competencia concurrente 533
6.3. Competencia por sumisión expresa a los tribunales mexicanos 533
6.4. Competencia por sumisión tácita a los tribunales mexicanos 534
7. PROCEDIMIENTO CONVENCIONAL MERCANTIL ANTE UN ÓRGANO JURISDICCIONAL 535
8. MODELO CONVENCIONAL DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL 537
8.1. Convenios internacionales —multilaterales y bilaterales— en materia comercial internacional ratificados por México 537
8.1.1. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas, de 30 de enero de 1975 538
8.1.2. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Sociedades Mercantiles de 8 de mayo de 1979 539
8.1.3. Convención de Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías hecho en Viena en 1980 539
8.1.4. Reglas de La Haya-Visby (Protocolo de 1979 sobre Derecho de Giro) en materia de transporte marítimo de mercancías. 540
8.1.5. Otros Convenios internacionales ratificados por México 541
8.1.6. Convenios en materia de cooperación judicial internacional 542
8.2. Convenio de La Haya sobre acuerdos de elección de foro de 30 de junio de 2005: alcance y límites de su ratificación por México 543
8.3. Ámbito de aplicación y referencia a la materia comercial excluida de la Haya de 2005 544
8.4. Referencia a la exclusión específica de los contratos de transporte 545
9. EFICACIA DE SENTENCIAS Y RESOLUCIONES JUDICIALES EXTRANJERAS EN MÉXICO 547
9.1. Reconocimiento y ejecución de sentencias y resoluciones judiciales: características generales 547
9.2. Reconocimiento y ejecución de sentencias y resoluciones judiciales en México 548
10. BIBLIOGRAFÍA 550
11. Jurisprudencia 551
Capítulo 19° Solución de controversias del comercio internacional mexicano: medios alternativos a la vía jurisdiccional
Oscar CRUZ BARNEY y Nuria GONZÁLEZ MARTÍN
1. INTRODUCCIÓN: LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 553
2. LOS MEDIOS ALTERNATIVOS A LA JURISDICCIÓN ESTATAL 554
2.1. Ventajas de los MASC 555
2.2. Consagración constitucional de los MASC 557
2.3. Los principales MASC 558
2.3.1. Transacción 559
2.3.2. Consultas 561
2.3.3. Investigación 561
2.3.4. Mediación 562
2.3.5. Conciliación 564
2.3.6. Buenos oficios 564
2.3.7. Amigable composición 565MEDIACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL 566
4. ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL 569
4.1. Ámbito de aplicación 571
4.2. Acuerdo de arbitraje 572
4. Composición del tribunal arbitral 573
4.4. Competencia del tribunal arbitral 574
4.5. Lugar del arbitraje 575
4.6. Derecho aplicable 575
4.7. Pronunciamiento del laudo 576
4.8. Reconocimiento y ejecución del laudo 577
4.9. Intervención judicial en la transacción y el arbitraje conforme a las reformas de 2011 578
5. BIBLIOGRAFÍA 581
Capítulo 20° Solución de controversias del comercio internacional mexicano en el ámbito de la OMC
Juan Manuel SALDAÑA PÉREZ
1. EL ÓRGANO DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS 585
1.1. Consultas 586
1.2. Los Grupo Especiales 586
1. El Órgano de Apelación 586
1.4. Recomendaciones, compensación y suspensión de concesiones 588
2. MÉXICO ANTE EL ÓRGANO DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS 589
2.1. Estados Unidos Fructosa – azúcar (Medidas antidumping) 590
2.2. Medidas Antidumping al acero inoxidable de México 595
2.2.1. Metodología zeroing 598
2.2.2. Fundamento del zeroing en Estados Unidos 603
BIBLIOGRAFÍA 606
4. JURISPRUDENCIA 608
Capítulo 21º Back to the future: el presente y el futuro del arbitraje de inversión
Francisco GONZÁLEZ DE COSSÍO
1. INTRODUCCIÓN 611
2. EL PRESENTE DEL ARBITRAJE DE INVERSIÓN 612
IMPLICACIONES 613
4. REGRESANDO AL FUTURO: EL PAPEL DEL ARBITRAJE DE INVERSIÓN EN EL MUNDO QUE NECESITAMOS CONSTRUIR 618
5. BIBLIOGRAFÍA 622