top of page

Los cursos de derechos humanos en las escuelas de Derecho del país, muy pocas veces, incorporan en sus planes de estudio una metodología que logre integrar las discusiones teóricas fundamentales de aquéllos con la doctrina jurisprudencial más completa y actualizada. La enseñanza del Derecho, sin la consideración de tales herramientas, se vuleve inconsistente para entender y poner en práctica los alcances y contenidos de cada derecho, en aras de resolver los problemas jurídicos que actualmente permean en los distintos sistemas constitucionales y realidades sociales.

Ante tales retos, el Curso de derechos humanos se consagra como una obra cumbre del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A través de la colaboración de un gran número investigadores y académicos especializados en diversas materias, así como en el estudio de la jurisprudencia constitucional, se pretende brindar de manera sistemátizada y sencilla los desarrollos normativos desde los ejes más novedosos y relevantes. Con ello, se revisan una serie de temas tanto de índole teórico como los relativos a los derechos en específico, y que destacan entre los principales documentos de derechos humanos: el bloque de constitucionalidad y control de convencionalidad; la proporcionalidad y las restricciones a los derechos humanos; el libre desarrollo de la personalidad; el derecho contra la discriminación, la libertad de expresión e información; los derechos humanos de distintos grupos en situación de vulnerabilidad, los derechos económicos, sociales y culturales, entre otros.

Sin duda alguna, esta obra resultará útil para que estudiantes de Derecho, académicos, litigantes y operadores de justicia se introduzcan en cada uno de los temás aquí expuestos pero además tomen las herramientas que han sido desarrolladas de manera estratégica con el fin de reflexionar y profundizar aún más en las áreas y conflictos constitucionales que más les interesen. 

CURSO DE DERECHOS HUMANOS

$1.550,00Precio
  • Capítulo 1 
    PROPORCIONALIDAD Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES
    RUBÉN SÁNCHEZ GIL
    I. INTRODUCCIÓN
    II. RESTRICCIÓN (INTERVENCIÓN) DE DERECHOS FUNDAMENTALES
    1. Interpretación y delimitación iusfundamentales
    2. “Intervención”, “restricción” y conceptos afines México
    III. LAS RESTRICCIONES IUSFUNDAMENTALES Y SU PROPORCIONALIDAD
    1. Razonabilidad y derechos fundamentales
    2. El principio de proporcionalidad y su examen
    3. El examen de proporcionalidad y su pertinencia
    IV. EL TEST DE PROPORCIONALIDAD EN MÉXICO
    1. Fundamento jurídico
    2. Etapas del examen de proporcionalidad
    3. Algunos problemas mexicanos
    V. EPÍLOGO

    Capítulo 2
    BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN MÉXICO
    DANIEL ANTONIO GARCÍA HUERTA
    I. INTRODUCCIÓN
    II. LA RELACIÓN ENTRE DERECHO NACIONAL E INTERNACIONAL: UNA REALIDAD EN CONSTANTE NEGACIÓN
    III. EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD Y LA REFORMA EN DERECHOS HUMANOS: LA RECONCILIACIÓN DE UNA FALSA DISPUTA
    1. Principales desarrollos jurisprudenciales en torno al bloque de constitucionalidad
    IV. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y CONSTITUCIONALIDAD EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO: DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA
    1. La recepción del control de convencionalidad en el contexto mexicano
    V. CONCLUSIONES

    Capítulo 3
    EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
    CARLOS GUSTAVO PONCE NÚÑEZ
    I. INTRODUCCIÓN
    II. ¿UN DERECHO GENERAL DE LIBERTAD?
    1. La teoría interna de los derechos
    2. La teoría externa de los derechos
    3. Las diferentes concepciones de los derechos de libertad en la práctica constitucional
    4. La concepción de los derechos de libertad en la jurisprudencia de la Suprema Corte mexicana
    III. EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
    IV. EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD COMO EXPRESIÓN JURÍDICA DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PERSONAL
    V. EL FUNDAMENTO DEL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA: DE LA DIGNIDAD A LA LIBERTAD
    VI. LOS TITULARES DEL DERECHO
    VII. EL CONTENIDO DEL DERECHO
    1. De la especificación de conductas a la libertad residual
    2. Evolución de la doctrina constitucional
    3. El derecho al aborto como expresión del derecho al libre desarrollo de la personalidad
    4. ¿Obligaciones positivas?
    VIII. LOS LÍMITES DEL DERECHO
    1. Límites internos y límites externos de los derechos
    2. Los límites internos del derecho al libre desarrollo de la personalidad
    A. ¿Todo está prima facie protegido?
    B. Decisiones o acciones que dañan a terceros
    2. Los límites externos del derecho: el principio de proporcionalidad
    3. ¿Consistencia argumentativa?
    IX. CONCLUSIONES

    Capítulo 4
    EL DERECHO A LA IDENTIDAD PERSONAL
    FERNANDO SOSA PASTRANA
    FRANCISCO ESPINOSA GONZÁLEZ
    I. INTRODUCCIÓN
    II. DEFINICIÓN Y MARCO NORMATIVO DEL DERECHO A LA IDENTIDAD
    III. LA VISIÓN ESTÁTICA Y DINÁMICA DEL DERECHO A LA IDENTIDAD
    IV. ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL DERECHO A LA IDENTIDAD
    V. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
    VI. LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2014
    VII. JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
    VIII. CONCLUSIONES

    Capítulo 5
    DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN 
    GIOVANNI ALEXANDER SALGADO CIPRIANO
    I. INTRODUCCIÓN
    II. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y SU JUSTIFICACIÓN EN UN ESTADO CONSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO
    1. El principio de la autonomía o de la autorrealización personal
    2. La participación democrática
    3. Instrumento para el ejercicio de otros derechos humanos
    III. DOS VISIONES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: ENTRE EL “LIBRE MERCADO DE LAS IDEAS” Y LA “ASAMBLEA DE CIUDADANOS”
    IV. DISCURSOS PROTEGIDOS POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL MEXICANO E INTERAMERICANO
    1. Presunción general de constitucionalidad sobre todo tipo de expresiones
    2. El discurso de interés público como una expresión especialmente protegida. El sistema dual de protección
    V. LÍMITES Y CONTRAPESOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS RESTRICCIONES PARA SER LEGÍTIMAS
    VI. JURISPRUDENCIA RELEVANTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
    1. Elementos para analizar casos sobre libertad de expresión. Los sujetos como parte central del debate público y del análisis jurídico
    VII. CONCLUSIONES

    Capítulo 6
    LIBERTAD DE CONCIENCIA, DE CREENCIAS Y RELIGIOSA
    PILAR BETRIÁN CERDÁN
    I. INTRODUCCIÓN
    II. REGULACIÓN NORMATIVA DE LIBERTAD DE CONCIENCIA, DE CREENCIAS Y RELIGIOSA
    1. Ámbito internacional
    2. Ámbito nacional
    III. TITULARIDAD DE LA LIBERTAD DE CONCIENCIA, DE CREENCIAS Y RELIGIOSA
    IV. CONTENIDO DE LA LIBERTAD DE CONCIENCIA, DE CREENCIAS Y RELIGIOSA
    V. LÍMITES DE LA LIBERTAD DE CONCIENCIA, DE CREENCIAS Y RELIGIOSA
    VI. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA
    VII. CONCLUSIONES

    Capítulo 7
    LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES
    MARÍA VALDÉS LEAL
    I. INTRODUCCIÓN
    II. DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA
    III. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
    1. Iniciativas ciudadanas
    2. Consultas populares
    3. Revocación de mandato
    IV. DERECHOS A VOTAR Y SER ELEGIDO
    1. Paridad
    2. Candidaturas independientes
    3. Reelección
    4. Suspensión de derechos políticos
    V. DERECHO A ACCEDER A FUNCIONES PÚBLICAS
    1. Violencia política en razón de género
    VI. CONCLUSIONES

    Capítulo 8
    ACCESO A LA JUSTICIA Y DEBIDO PROCESO
    MARAT PAREDES MONTIEL
    I. INTRODUCCIÓN
    II. ACCESO A LA JUSTICIA
    1. Definición o marco conceptual
    2. Estudio práctico de las aplicaciones del derecho de acceso a la justicia
    III. DEBIDO PROCESO
    1. Definición o marco conceptual
    2. Estudio práctico de las aplicaciones del derecho al debido proceso
    IV. CONCLUSIONES

    Capítulo 9
    GARANTÍAS PENALES
    CARLOS GUSTAVO PONCE NÚÑEZ
    GUILLERMO KOHN ESPINOSA
    I. INTRODUCCIÓN
    II. GARANTÍAS PENALES SUSTANTIVAS Y PROCESALES: UNA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN
    III. LAS GARANTÍAS PENALES SUSTANTIVAS EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO
    1. El principio de legalidad
    2. Los principios de humanidad y proporcionalidad de las penas
    3. Los derechos fundamentales como límites al ius puniendi del Estado
    4. Prohibición de doble punición o non bis in idem
    5. Otros principios implícitos en la Constitución que limitan el ius pundiendi
    IV. LAS GARANTÍAS PENALES PROCESALES EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO
    1. Garantías orgánicas del proceso penal
    2. Garantías procesales epistemológicas o de verdad
    3. Garantías procesales no epistemológicas o de libertad

    Capítulo 10
    EL DERECHO CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
    ANA MARÍA IBARRA OLGUÍN
    I. INTRODUCCIÓN
    II. EL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD Y LA PROHIBICIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
    1. Distinciones en las NPC o en los resultados. Discriminación directa y discriminación indirecta
    2. Distinciones basadas en categorías protegidas
    3. Distinciones injustificadas
    III. ESQUEMA DE ADJUDICACIÓN DEL DERECHO CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
    1. Primer momento: formulación de un caso prima facie
    2. Segundo momento: bloqueo y refutación del caso prima facie
    IV. IRRAZONABILIDAD DE LAS DISTINCIONES
    1. Niveles de escrutinio
    2. Gradas de análisis del test de igualdad
    V. CONCLUSIONES

    Capítulo 11 
    EL DERECHO A LA IGUALDAD DE GÉNERO
    FABIANA ESTRADA TENA
    I. MARCO CONCEPTUAL
    1. Género
    2. Perspectiva de género
    3. Interseccionalidad
    II. MARCO JURÍDICO
    III. GÉNERO EN LOS PRECEDENTES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
    1. Derecho a decidir, derechos sexuales y reproductivos
    2. Igualdad de género en el trabajo
    3. Derecho familiar
    4. Derecho penal
    5. Derecho electoral
    IV CONCLUSIONES

    Capítulo 12
    LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL
    ALEJANDRA MARTÍNEZ VERÁSTEGUI
    I. INTRODUCCIÓN
    II. EL FUNDAMENTO DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN Y DEL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
    III. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL
    1. Marco jurídico
    2. Los precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    IV. LOS PRECEDENTES DE LA SUPREMA CORTE SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL
    1. Uniones entre personas del mismo sexo
    2. El derecho a la seguridad social derivado de la unión entre personas del mismo sexo
    3. Filiación homoparental
    4. El derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones filosóficas, morales y religiosas
    5. Libertad de expresión y expresiones discriminatorias homofóbicas
    6. Derechos a la participación política, libertad de expresión y libertad de información
    7. El derecho de las personas trans a adecuar sus documentos de identidad
    8. Derecho a la interrupción voluntaria del embarazo

    Capítulo 13
    LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
    MARÍA FERNANDA PINKUS AGUILAR
    I. INTRODUCCIÓN
    II. MODELOS DE ABORDAJE DE LA DISCAPACIDAD
    1. Modelo de prescindencia
    2. Modelo médico o rehabilitador
    3. Modelo social y de derechos humanos
    III. PERSONAS CON DISCAPACIDAD
    IV. SUJETOS OBLIGADOS
    1. Autoridades
    2. Particulares
    V. PRINCIPIOS GENERALES
    1. Principios a) y c): Respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas; y participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad
    2. Principios b), d), e) y g): No discriminación, respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas, igualdad de oportunidades e igualdad entre el hombre y la mujer
    3. Principio f): Accesibilidad
    4. Principio h): Respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad
    VI. DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
    1. Accesibilidad
    2. Acceso a la justicia
    3. Capacidad jurídica
    4. Consulta y participación

    Capítulo 14
    LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
    NICOLÁS ESPEJO YAKSIC
    I. INTRODUCCIÓN
    II. LA JUSTIFICACIÓN DOGMÁTICA DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
    1. Intereses básicos
    2. Intereses por el desarrollo
    3. Intereses por autonomía
    4. De intereses fundamentales a derechos fundamentales: justificación y peso
    5. La prioridad normativa de los intereses de niñas, niños y adolescentes
    6. Reconocimiento y exigibilidad de los intereses prioritarios de niñas, niños y adolescentes
    III. CONCLUSIONES

    Capítulo 15
    LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
    DANIEL CERQUEIRA
    I. INTRODUCCIÓN
    II. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA Y PRINCIPALES INSTRUMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
    1. La evolución del derecho de los pueblos indígenas en el constitucionalismo latinoamericano
    2. Fundamento constitucional de la CLPI y otros derechos de participación diferenciada de los pueblos indígenas y tribales
    3. Principales instrumentos y derechos internacionalmente reconocidos
    III. MARCO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y JURISPRUDENCIA DE LA CORTE IDH Y DE LA SCJN
    1. Principales disposiciones de la Constitución Federal
    2. Principales derechos y su desarrollo jurisprudencial

    Capítulo 16
    LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
    GIOVANNI ALEXANDER SALGADO CIPRIANO
    PORFIRIO ANDRÉS HERNÁNDEZ
    I. INTRODUCCIÓN. DEL RECONOCIMIENTO A LA REALIDAD NORMATIVA DE LOS DERECHOS SOCIALES
    II. LA CRÍTICA A LA TEORÍA GENERACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
    III. LA FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS. LA DIGNIDAD HUMANA, ENTRE LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD
    IV. LA ESTRUCTURA JURÍDICA DE LOS DERECHOS SOCIALES
    1. El carácter oneroso y gratuito de los derechos
    2. El caraÌ?cter vago e indeterminado de los derechos
    V. EL PAPEL DE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES. ENTRE LA OBJECIÓN Y LA NECESIDAD DEMOCRÁTICA
    VI. PRINCIPIOS, CRITERIOS Y ESTRATEGIAS JUDICIALES PARA TUTELAR DERECHOS SOCIALES. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA COMPARADA
    1. El “núcleo esencial” o “mínimo vital” de los derechos sociales
    2. Deber de progresividad
    3. Deber de no regresión
    4. Elementos esenciales o institucionales de los DESC
    VII. EL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO ANTE LA EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES
    1. Los derechos sociales en particular
    2. El juicio de amparo como un mecanismo de protección de los derechos sociales
    3. Carga de la prueba
    4. Interés legítimo
    5. Interés legítimo de las personas jurídicas
    6. Interés legítimo colectivo
    7. Relatividad de las sentencias
    8. Efectos
    9. Medidas de reparación
    VIII. CONCLUSIONES

    Capítulo 17
    EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO
    ALEJANDRA RABASA SALINAS
    I. INTRODUCCIÓN
    II. CONEXIDAD ENTRE EL MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS FUNDAMENTALES (ENFOQUE DE LA ECOLOGIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS)
    III. EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO COMO UN DERECHO AUTÓNOMO
    1. Contenido y alcance del derecho humano a un medio ambiente sano
    2. Principios rectores para la interpretación del derecho a un medio ambiente sano
    IV. DERECHOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN ASUNTOS AMBIENTALES
    1. Perspectivas para el acceso a la justicia en asuntos ambientales: litigio climático y derechos fundamentales
    V. CONCLUSIONES

    Capítulo 18
    LOS DERECHOS LABORALES
    HÉCTOR ORDUÑA SOSA
    I. INTRODUCCIÓN
    II. CONTENIDO JURISPRUDENCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES
    1. Derecho al trabajo
    2. Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
    3. Derechos colectivos
    4. Igualdad de trato y no discriminación
    5. Erradicación del trabajo infantil
    6. Prohibición del trabajo forzoso
    III. CONCLUSIONES

    Capítulo 19
    EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
    DIANA BEATRIZ GONZÁLEZ CARVALLO
    I. DOCTRINA SOBRE EL CONTENIDO NORMATIVO DEL DERECHO HUMANO A LA SEGURIDAD SOCIAL
    II. MARCO NORMATIVO SOBRE EL DERECHO HUMANO A LA SEGURIDAD SOCIAL
    1. Integración del bloque de constitucionalidad respecto del derecho humano a la seguridad social
    2. Normatividad nacional. Esquema contributivo de aseguramiento
    III. JURISPRUDENCIA Y RECOMENDACIONES DE LA COIDH SOBRE EL DERECHO HUMANO A LA SEGURIDAD SOCIAL
    IV. LAS DECISIONES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA SOBRE EL DERECHO HUMANO A LA SEGURIDAD SOCIAL
    V. TEMAS DE REFLEXIÓN

bottom of page