Desde Coparmex Nacional estamos convencidos que brindar herramientas a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa representa la consolidación de la economía mexicana.
La obra que tiene en sus manos es un blindaje jurídico para la MiPyMe. Mecanismo legal que constituye las bases fundamentales para enfrentar los altos retos en materia laboral, seguridad social, fiscal, todos desde una visión de la cultura del cumplimiento normativo.
Compliance práctico será nuestra nueva herramienta en las empresas en México.
Juan José Sierra Álvarez.
Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana.
COMPLIANCE PRÁCTICO PARA MIPYMES
Índice
Presentación para las MiPyMes. 13
Juan José Sierra Álvarez.
Prólogo. 15
Miguel Carbonell.
Capítulo uno:
Compliance práctico para MiPymes 19
Heberardo González Garza.
1. INTRODUCCIÓN. 19
2. DESIGNACIÓN DE BENEFICIARIOS. 21
3. CUMPLIMIENTO NORMATIVO TRABAJO MUJERES Y MENORES. 26
4. CARTA RENUNCIA. 29
5. IGUALDAD SUSTANTIVA. 31
5.1. El principio de igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. 40
Capítulo dos
La importancia de las inspecciones laborales desde una perspectiva de compliance. 45
Emily del Carmen Sutro Antonio.
1. Contexto. 45
2. Inspecciones y Responsabilidad Empresarial en materia de DDHH. 46
Conclusión: 73
Capítulo tres.
La interrelación entre el compliance fiscal, de seguridad social y laboral en México: un enfoque integral para la conformidad empresarial. 75
Rubi Pérez Ponce.
1. Introducción. 75
2. Compliance Fiscal en México: Responsabilidades y Retos. 77
2.1. Principales Responsabilidades del Compliance Fiscal. 78
2.1.1. Declaraciones Fiscales Precisas y a Tiempo. 78
2.1.2. Cumplimiento de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI). 78
2.1.3. Justificación de la Razón de Negocios en Operaciones. 79
2.1.4. Documentación y Retención de Información. 79
2.1.5. Pagos de Impuestos y Cumplimiento de Retenciones. 79
2.2. Retos del Compliance Fiscal en México. 80
2.2.1. Cambios Constantes en la Legislación Fiscal. 80
2.2.2. Fiscalización Electrónica y Auditorías Digitales. 80
2.2.3. Prevención de Delitos Fiscales y Riesgo de Responsabilidad Penal. 80
2.2.4. La Carga Administrativa y de Cumplimiento para las Empresas. 80
2.2.5. Interacción con otras Áreas de Compliance. 81
3. Compliance de Seguridad Social: Protegiendo a los Trabajadores. 81
3.1. Principales Responsabilidades en el Compliance de Seguridad Social. 82
3.1.1 Afiliación y Registro de los Trabajadores ante el IMSS. 82
3.1.2. Pago de Cuotas Obrero-Patronales al IMSS e INFONAVIT. 82
3.1.3. Declaración y Pago de Aportaciones para el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). 83
3.1.4. Cumplimiento en el Reporte y Actualización de Salarios. 83
3.1.5. Transparencia en el Cumplimiento de la Normativa de Riesgos de Trabajo. 83
3.2. Retos del Compliance de Seguridad Social en México. 84
3.2.1. Complejidad en el Cálculo de Cuotas y Salario Base de Cotización (SBC). 84
3.2.2. Fiscalización y Auditorías por Parte del IMSS e INFONAVIT. 84
3.2.3. Riesgo de Subcotización y sus Consecuencias Legales. 84
3.2.4. daptación a Reformas y Cambios Regulatorios. 85
3.2.5. Coordinación con Áreas de Compliance Fiscal y Laboral. 85
4. Compliance Laboral: Respeto a los Derechos de los Trabajadores. 86
4.1. Principales Responsabilidades del Compliance Laboral. 86
4.1.1. Garantía de Condiciones de Trabajo Dignas y Seguras. 86
4.1.2. Cumplimiento en el Pago de Salarios y Prestaciones de Ley. 87
4.1.3. Respetar los Derechos Colectivos de los Trabajadores. 87
4.1.4. Prevención y Gestión del Acoso y la Discriminación Laboral. 87
4.1.5. Cumplimiento en Contratación y Terminación de la Relación Laboral. 88
4.2. Retos del Compliance Laboral en México. 88
4.2.1. Actualización Constante ante Reformas Laborales y Cambios Normativos. 88
4.2.2. Monitoreo y Cumplimiento de los Derechos Colectivos y Obligaciones del T-MEC. 88
4.2.3. Prevención de Conflictos Laborales y Gestión de Relaciones con Sindicatos. 89
4.2.4. Implementación de Políticas de Inclusión y Equidad. 89
4.2.5. Documentación y Respaldo de Decisiones en Caso de Despidos. 89
5. La Conexión entre Compliance Fiscal, Seguridad Social y Laboral. 90
6. Conclusiones y Recomendaciones. 90
6.1. Principales Áreas de Conexión entre Compliance Fiscal, Seguridad Social y Laboral. 91
6.1.1. Impacto del Compliance Laboral en el Compliance Fiscal. 91
6.1.2. Cumplimiento de la Seguridad Social y su Relación con el Compliance Laboral. 92
6.1.3. Transparencia y Exactitud en el Reporte de Salarios y su Efecto en Seguridad Social y Fiscalización. 92
6.1.4. La Razón de Negocios y su Justificación en Operaciones con Impacto Laboral y Fiscal. 92
6.1.5. La Obligación de Retenciones y Contribuciones, y su Interdependencia con la Relación Laboral. 93
6.2. Retos de la Interconexión entre Compliance Fiscal, Seguridad Social y Laboral. 93
6.2.1. Coordinación Interna entre Áreas de Compliance. 93
6.2.2. Adaptación a Cambios Normativos y su Impacto en Múltiples Áreas de Compliance. 94
6.2.3. Prevención de la Evasión Fiscal y la Subcotización en Seguridad Social. 94
6.2.4. Monitoreo y Auditoría de Cumplimiento Transversal 94
6.2.5. Optimización de Procesos para Minimizar Costos y Riesgos. 94
7. Conclusión: La Importancia de un Enfoque Integral en el Compliance Empresarial en México. 95
Capítulo cuatro.
Análisis del delito de trata laboral en su hipótesis de jornada de trabajo superior a la legal ¿pueden las horas extraordinarias configurar ese delito? 99
Jesús Desiderio Cavazos Elizondo.
1. La jornada. 99
1.1 La jornada ordinaria. 991.2 La jornada extraordinaria. 101
1.3. Licitud o no de las horas extraordinarias triples. 104
1.4. Carga de la prueba de las horas triples laboradas. 105
2. Sanciones penales relacionadas con aspectos de trabajo. 106
2.1. La obtención de un beneficio. 109
2.2. Un beneficio injustificable. 109
2.3. Un beneficio ilícito. 111
2.4. Mediante trabajo ajeno. 111
2.5. Que el sujeto pasivo sea sometido a prácticas que atenten contra su dignidad. 111
2.6. Jornadas de trabajo por encima de lo estipulado por la Ley. 112
3. Conclusiones. 113
Capítulo cinco.
Investigaciones internas en empresas: herramienta clave de compliance para PyMEs y MiPyMEs. 115
Leobardo Sotelo López.
1. INTRODUCCIÓN. 115
2. ¿Qué es una Investigación Interna? 117
3. Objetivo del Documento. 118
4. Diferencias entre Investigación Interna y Auditoría Interna. 118
4.1. Propósito y Enfoque. 118
4.2. Alcance. 119
4.3. Resultados. 119
4.4. Implicación en el Compliance 120
4.5. Resumen Comparativo 121
5. Marco Legal y Normativo de las Investigaciones Internas 121
5.1. Algunos de los elementos legales más relevantes incluyen: 121
5.2. Normas Internacionales. 123
5.3. Protección de Datos Personales 126
5.4. Confidencialidad. 127
6. ¿Qué papel juega un adecuado canal de denuncia en la relación del compliance con las Investigaciones Internas? 127
7. ¿Por qué Realizar Investigaciones Internas? 128
7.1. Beneficios para la Empresa. 128
7.2. Beneficios para los Empleados. 129
8. Desafíos en las PyMEs y MiPyMEs. 130
8.1. Limitaciones de Recursos. 130
8.2. Falta de Experiencia y Capacitación. 130
8.3. Impacto en las Operaciones Diarias. 131
8.4. Relaciones Laborales. 131
9. La Importancia de las Investigaciones Internas como Parte de una Gestión Empresarial Efectiva. 131
10. Diseño y Ejecución de una Investigación Interna. 132
10.1. Recepción y Evaluación de la Denuncia. 132
10.2. Planificación de la Investigación. 133
10.3. Tratamiento para Denunciantes. 133
10.4. Tratamiento a personas Denunciadas. 134
10.5. Recopilación de Evidencia. 135
10.6. Análisis de la Evidencia. 136
10.7. Informe Final. 136
10.8. Seguimiento y Medidas Correctivas. 137
10.9. Cierre del caso 137
11. Herramientas y Tecnologías 138
11.1. Plataformas de Denuncias Anónimas (canal de denuncias) 138
11.2. Software de Análisis de Datos 138
11.3. Herramientas de Colaboración en Línea 138
11.4. Recomendaciones para PyMEs y MiPyMEs 139
11.4.1. Cómo Implementar un Programa de Investigaciones Internas 139
11.4.2. Cultura de Compliance. 140
11.4.3. Colaboración con Expertos Externos 141
11.5. Alcances sobre procesos de las investigaciones internas 141
111.5.1. Materialidad en Operaciones de la Empresa en Materia Fiscal. 142
11.5.2. Sustento para la Teoría del Caso en Materia Penal 142
11.5.3. Evidencia para Sustentar la Teoría del Caso en Materia Laboral 143
11.5.4. Soporte en Mediación y Conciliación Contractual. 144
11.5.5. Importancia de una Adecuada Documentación de las Investigaciones Internas 145
12. Casos Prácticos 145
12.1. Ejemplo: Investigación de Fraude en una PyME. 145
12.2. Ejemplo: Acoso Laboral en una MiPyME. 146
12.3. Ejemplo: Importancia del canal de denuncias: Confidencialidad y Protección del denunciante en una PyME. 146
12.4. Ejemplo: Alcance de las Investigaciones Internas en el Compliance: Responsabilidad Penal Corporativa. 147
12.5. Ejemplo: Diferencias entre Investigación Interna y Auditoría: Prevención y Resolución de Problemas. 147
12.6. Ejemplo: Uso de Evidencias en Materia Laboral: Justificación en Casos de Despido. 148
12.7. Ejemplo: Implementación de la ISO 37001 - Antisoborno: Cumplimiento Internacional. 148
12.8. Ejemplo: Mediación y Conciliación Contractual: Uso de Evidencias Internas para Resolver Conflictos con Proveedores. 148
12.9. Ejemplo: Protección de Datos Personales en Investigaciones Internas: Cumplimiento de Normativa de Privacidad. 149
12.10. Ejemplo: Impacto de Normas Internacionales como el T-MEC en Investigaciones Internas: Prácticas Laborales Éticas. 149
13. Conclusiones 150
Referencias legales 153
Referencias bibliograficas 153