top of page

Es cierto, el tema de la argumentación jurídica está de moda, pero es mucho más que una moda. Es, en realidad una gran noticia para el mundo del derecho. Trata, precisamente, de construir el mejor derecho posible, valiéndose de lo que a lo largo de su historia han propuesto filósofos y juristas de muy diversas tendencias, pero sin tomar partido entre las muchas escuelas y teorías, buscando aprovechar lo más sensato de cada una, para encontrar la mejor solución que sirva a la justicia y a la seguridad jurídica. Por fortuna, abunda hoy la literatura sobre esta materia, pero es, quizás, esta obra la primera que reúne sus enseñanzas en torno a la problemática de las relaciones laborales. No deja de ser una teoría general de la argumentación jurídica, que será útil a todo aquel que desee incursionar o profundizar en ella, pero es especialmente importante para el estudioso del derecho del trabajo, quien encontrará reglas y principios propios de esta disciplina, acompañados de numerosos ejemplos que facilitarán la comprensión de esta teoría y su aplicación en los conflictos propios de su especialidad.

Argumentación Jurídica y Derecho del Trabajo

$1.350,00Precio
  • Abreviaturas
    Prólogo
    Prefacio

    Capítulo 1
    Argumentación y derecho
    1.0.1. Verdad y validez
    1.0.2. Fines de la argumentación jurisdiccional
    1.0.3. Importancia de la argumentación en el derecho
    1.1. FUNCIONES, ELEMENTOS Y REQUISITOS DE LOS ARGUMENTOS
    1.1.1. Validez y fuerza de la argumentación
    1.1.2. Presentación de los argumentos
    1.2. DISTINTOS ARGUMENTOS
    1.2.1. Argumentos híbridos
    1.2.2. Argumentos para la construcción de la verdad legal
    1.2.3. Argumentos para la elaboración, interpretación, integración y aplicación de las normas
    1.2.4. Elección de los argumentos
    1.3. LA RACIONALIDAD
    1.3.1. Racionalismo
    1.3.2. ¿Ciencia del derecho?
    1.4. TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS
    1.4.1. Perelman y las técnicas de la argumentación
    1.5. EL DERECHO: UN CASO ESPECIAL DEL DISCURSO PRÁCTICO RACIONAL
    1.5.1. Verdad jurídica y estado de derecho
    1.5.2. Corrección del discurso
    1.5.3. El discurso práctico racional y el derecho
    1.5.4. Las teorías del discurso de Habermas y Alexy
    1.5.5. La argumentación como cohesión social
    1.6. EL DISCURSO PRÁCTICO GENERAL DE ROBERT ALEXY
    1.7. EL DISCURSO JURÍDICO
    1.7.1. Justificación interna y justificación externa de la decisión
    1.8. LA ARGUMENTACIÓN NARRATIVA EN EL DISCURSO JURÍDICO

    Capítulo 2
    La lógica en la argumentación jurídica
    2.0.1. Lo razonable
    2.0.2. Dos lógicas necesarias
    2.1. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE LA LÓGICA FORMAL Y EL DERECHO
    2.2. LA LÓGICA FORMAL Y EL RAZONAMIENTO JURÍDICO
    2.3. LÓGICA FORMAL Y LÓGICA MATERIAL
    2.3.1. El silogismo jurídico
    2.3.2. Probabilidades, no certezas
    2.4. LÓGICA DE LOS JURISTAS Y LÓGICA DEL DERECHO
    2.5. LAS FALACIAS
    2.5.1. Falacias formales
    2.5.2. Falacias informales

    Capítulo 3
    Tópica, retórica y dialéctica
    3.1. TÓPICA Y DERECHO
    3.1.1. La tópica como instrumento de la retórica y de la dialéctica
    3.1.2. Tópica aristotélica y tópica ciceroniana
    3.2. RESCATE DE LA TÓPICA
    3.3. TÓPICOS DIVERSOS
    3.3.1. Clasificaciones de Rodríguez-Lugo
    3.4. VALOR RELATIVO DE LA TÓPICA
    3.4.1. Tópica y jurisprudencia
    3.5. EL LENGUAJE
    3.5.1. Funciones del lenguaje
    3.5.2. Ambigüedad
    3.5.3. Retórica y oratoria
    3.6. RETÓRICA PARA PERSUADIR, DIALÉCTICA PARA CONVENCER
    3.6.1. Los auditorios
    3.6.2. El rol de la lógica formal en la retórica y en la dialéctica
    3.6.3. El discurso retórico
    3.6.4. ¿Perelman vs Kant?
    3.7. RETÓRICA FORENSE
    3.8. EL MAL USO DE LA RETÓRICA Y SU RECUPERACIÓN
    3.8.1. La nueva retórica

  • Capítulo 4
    Reglas, principios y valores
    4.1. NORMAS JURÍDICAS
    4.1.1. Normas, reglas, principios, directrices y valores
    4.2. REGLAS Y PRINCIPIOS
    4.3. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
    4.3.1. Funciones y definiciones de los principios generales del derecho
    4.3.2. Directrices
    4.4. PRINCIPIOS GENERALES Y ESPECIALES
    4.4.1. Principios especiales y derechos específicos
    4.5. PRINCIPIOS GENERALES Y DERECHOS FUNDAMENTALES
    4.6. LOS VALORES
    4.6.1. Objetividad o subjetividad de los valores
    4.6.2. La intuición y los valores
    4.6.3. Relatividad de los valores
    4.6.4. El peso de los valores
    4.6.5. Los valores y la responsabilidad
    4.6.6. Normas y valores
    4.6.7. Valores jurídicos contradictorios

    Capítulo 5
    Interpretación e integración del derecho
    5.1. INTERPRETAR EL DERECHO
    5.1.1. Argumentos de la interpretación
    5.1.2. Alcances de la interpretación
    5.1.3. Las escuelas y la interpretación
    5.1.4. Diferentes tipos de interpretación
    5.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INTERPRETACIÓN
    5.3. SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

    Capítulo 6
    Discrecionalidad y arbitrariedad
    6.0.1. El derecho injusto
    6.1. LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS Y LA DISCRECIONALIDAD
    6.1.1. La sospechosa neutralidad
    6.1.2. La necesaria motivación
    6.1.3. El juez legislador
    6.1.4. Valores y consecuencias
    6.2. LA MORAL EN EL DERECHO
    6.2.1. Ética y moral
    6.2.2. La moral kantiana
    6.2.3. Naturalismo vs positivismo
    6.2.4. El naturalismo «interpretativista» de Dworkin
    6.2.5. Lo moral y lo jurídico
    6.2.6. La moral social
    6.2.7. La regla de reconocimiento
    6.2.8. La coactividad
    6.3. CONSISTENCIA Y COHERENCIA
    6.4. LOS CASOS DIFÍCILES
    6.4.1. La discrecionalidad y los casos difíciles
    6.4.2. La lentitud en los casos difíciles
    6.5. REQUISITOS PARA LA IMPARCIALIDAD DEL JUEZ

    Capítulo 7
    Los derechos fundamentales y sus límites
    7.1. EXPRESIÓN Y EVOLUCIÓN
    7.2. SU ESENCIA
    7.3. SUS CARACTERÍSTICAS Y EXTREMOS
    7.4. CONTRAPARTES
    7.5. ¿DERECHOS FUNDAMENTALES O GARANTÍAS INDIVIDUALES?
    7.6. RESTRICCIONES Y ALCANCES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
    7.6.1. Las «restricciones constitucionales»
    7.7. CONSTITUCIONALISMO Y NEOCONSTITUCIONALISMO
    7.7.1. El nuevo constitucionalismo
    7.8. DERECHOS FUNDAMENTALES Y DEMOCRACIA
    7.8.1. Democracia y libertad

    Capítulo 8
    Principios y derechos fundamentales en el trabajo
    8.1. PECULIARIDADES DE LOS CONFLICTOS LABORALES
    8.1.1. Principios procesales
    8.2. JUSTICIA SOCIAL
    8.2.1. Justicia conmutativa y justicia distributiva
    8.2.2. La justicia social según Rawls
    8.2.3. Justicia social y derecho del trabajo
    8.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
    8.4. DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES
    8.5. EL TRABAJO EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA
    8.6. REGLAMENTACIÓN Y REFORMAS

    Capítulo 9
    Los hechos y el derecho: pruebas, antinomias, colisiones y el juicio de ponderación
    9.1. PRUEBAS, PRESUNCIONES Y CARGAS PROBATORIAS
    9.1.1. La racionalidad de la prueba jurisdiccional
    9.1.2. Presunciones y cargas probatorias
    9.1.3. Pruebas del tribunal
    9.1.4. Pruebas indiciarias
    9.1.5. Valoración de las pruebas
    9.1.6. Estándares de prueba
    9.2. ANTINOMIAS
    9.3. COLISIONES ENTRE PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES
    9.3.1. Colisiones entre reglas y principios
    9.3.2. El sacrificio de un derecho fundamental
    9.4. SUBSUNCIÓN Y PONDERACIÓN
    9.4.1. Los distintos ámbitos de la ponderación
    9.5. EL MÉTODO DE LA PONDERACIÓN
    9.5.1. La fórmula del peso
    9.5.2. La discrecionalidad en el juicio de ponderación
    9.5.3. La ponderación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación

bottom of page