En sus primeros capítulos, el presente libro pasa revista a los conceptos básicos de la teoría de la argumentación en general, a las principales doctrinas que configuraron la teoría de la argumentación jurídica y a los fundamentos filosóficos del modelo de racionalidad argumentativa para el derecho. También se explica el marco histórico y teórico en que surge el nuevo paradigma que las teorías de la argumentación jurídica representan, sin perder de vista la diferencia entre las orientaciones iuspositivistas y iusmoralistas de dichas teorías.
En la segunda parte el libro se ocupa de la argumentación en la práctica jurídica, con especial atención a la argumentación judicial. Se revisa cómo y con qué particularidades se argumenta sobre los hechos y su prueba y sobre las normas y su integración e interpretación. Al tratar de los argumentos referidos a las normas y su aplicación, se atiende también a los contrastes entre argumentos interpretativos y argumentos ligados a la ponderación.
En todas sus partes, y muy particularmente en sus capítulos finales, el libro ofrece abundantes ejemplos reales y abundantes análisis críticos de sentencias que contienen los argumentos estudiados.
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA - 1.ª ED. 2023 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y ELEMENTOS PRÁCTICOS
Lección 1 - CONCEPTOS BÁSICOS DE TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN
1. QUÉ ES ARGUMENTAR Y QUÉ ES UN ARGUMENTO
2. SOBRE QUÉ SE ARGUMENTA
2.1. Sobre hechos del mundo, de "ahí afuera"
2.2. Argumentos sobre elementos subjetivos, sobre "cosas" dependientes de un sujeto
2.3. Argumentos normativos
3. CONDICIONES DE UN BUEN ARGUMENTO
4. UTILIDAD VS. RACIONALIDAD DE UN ARGUMENTO
5. ARGUMENTACIÓN Y PRÁCTICA JURÍDICA
5.1. ¿Por qué se considera que se deben argumentar las decisiones jurídicas, o al menos algunas?
5.2. ¿Qué y por qué tienen que argumentar los jueces?
5.3. ¿Cómo sabremos si los jueces han argumentado (suficientemente) bien?
5.4. Un modelo básico para el análisis de la racionalidad argumentativa de las decisiones judiciales
Lección 2 - DEL MÉTODO JURÍDICO A LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN
1. LA METODOLOGÍA JURÍDICA TRADICIONAL
1.1. Qué es un método, cuál es el problema central de la metodología de interpretación y aplicación del derecho y cómo se clasifican las doctrinas al respecto
1.2. La metodología de interpretación y aplicación del derecho en el siglo XIX. Racionalismo logicista de la escuela de la exégesis (Francia) y de la jurisprudencia de conceptos (Alemania)
1.3. Excurso sobre lógica y teorías formalistas de la decisión judicial
1.4. Doctrinas irracionalistas de la decisión judicial
1.5. Metodologías racionalistas no logicistas. Jurisprudencia teleológica, jurisprudencia de intereses, jurisprudencia de valores
2. UNA VARIANTE NOVEDOSA DEL RACIONALISMO NO LOGICISTA: LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Lección 3 - DOS PRECURSORES DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA: THEODOR VIEHWEG Y CHAIM PERELMAN
1. INTRODUCCIÓN
2. THEODOR VIEWEG
2.1. Nota biográfica
2.2. «Problema» y «aporía»
2.3. Antisistematismo
2.4. Función de los tópicos
2.5. Tópica jurídica e idea del derecho
2.6. A modo de síntesis sobre Viehweg y su tópica jurídica
3. CHAIM PERELMAN
3.1. Nota biográfica
3.2. A la búsqueda de una "lógica" de los juicios de valor
3.3. Retórica, argumentación y consenso
3.4. Persuadir al auditorio particular vs. convencer al auditorio universal
3.5. La argumentación jurídica y sus peculiaridades
Lección 4 - BASES FILOSÓFICAS DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA
1.1. Rehabilitación de la razón práctica
1.2. Constructivismo ético
2. HABERMAS Y LA ÉTICA DISCURSIVA
2.1. La comunicación hace posible la sociedad, por lo que solo hay sociedad si nos entendemos al comunicarnos
2.2. Pretensión de validez de las acciones comunicativas
2.3. Obligaciones comunicativas. Si todos las incumplieran no habría sociedad
2.4. Discurso o argumentación como actividad bajo reglas
2.5. Las reglas de la racionalidad argumentativa y la situación ideal de habla
2.6. Universalización
2.7. Ética discursiva
2.8. La validez normativa
2.9. Modernidad, mundo de la vida y diversidad cultural
2.10. Racionalidad procedimental
2.11. Sobre el derecho moderno y su validez
2.12. Legitimidad política y desobediencia civil
3. DISCREPANCIAS EN EL MARCO DE LA RACIONALIDAD ARGUMENTATIVA Y SOBRE EL ALCANCE DE LA ÉTICA DISCURSIVA EN EL DERECHO: HABERMAS Y GÜNTHER VS. ALEXY
Lección 5 - ARGUMENTOS SOBRE HECHOS Y PRUEBAS
1. DESCRIBIR HECHOS, PROBAR HECHOS, CALIFICAR HECHOS
1.1. Quiénes, cómo y para qué declaramos probados hechos
1.2. Hechos como pruebas y razones y argumentos para declarar probados hechos
1.3. Cómo argumentar sobre un juicio probatorio
1.3.1. El cuestionamiento de la calidad epistémica de las razones que sostienen el juicio probatorio
1.3.2. El cuestionamiento de la admisibilidad de las razones o argumentos, con base en elementos normativos
2. LA CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LOS HECHOS
3. SOBRE LOS PASOS DEL RAZONAMIENTO JUDICIAL Y LA ARGUMENTACIÓN DE LAS DECISIONES
3.1. Pasos del razonamiento judicial en un caso estándar
3.2. Pasos de la argumentación judicial en un caso estándar
4. LA COMPLEJA RELACIÓN ENTRE HECHOS, PRUEBAS Y NORMAS SOBRE PRUEBAS. ANÁLISIS DE UN CASO
4.1. Nuestra base para creer lo que creemos
4.2. Oralidad, publicidad, inmediación y contradicción
4.3. Presumir inocencias y respetar derechos
4.4. Valorar pruebas y argumentar con pruebas: no es lo mismo
4.5. Los argumentos de la sentencia
5. REGULACIÓN DE LA PRUEBA PROCESAL Y DE LA ARGUMENTACIÓN PROBATORIA
5.1. Qué debe ser probado y qué no necesita ser probado